
La mirada trágica de Goya frente a la hedonista de Picasso, las series sobre la tauromaquia de estos dos genios españoles de la pintura universal se exponen frente a frente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.
Por primera vez se muestran al público las 33 planchas originales de cobre de la “Tauromaquia” (1816) de Francisco de Goya -siete de ellas grabadas por las dos caras- junto a las 40 estampas resultantes.
Frente a ellas, las 26 aguatintas de Pablo Picasso, más la cubierta del tratado sobre la lidia al que iban destinadas en 1957, “La tauromaquia o el arte de torear”, del diestro José Delgado. Son 104 piezas en total; a las citadas se suman cuatro estampas de Goya de la serie “Toros de Burdeos”, de 1825.
Te puede interesar: La belleza de la semana: “La maja desnuda”, de Francisco de Goya
La muestra ha sido organizada junto a la Fundación Bancaria Unicaja, en colaboración con el Museo Casa Natal Picasso de Málaga, en el 50 aniversario de la muerte de este pintor.

Víctor Martín, curador de la exposición, destacó este jueves la importancia de poder ver por primera vez juntas todas las planchas de Goya, y reivindicó su valor como patrimonio universal. Es “el gesto irrepetible que sale a la luz”, señaló, “la esencia de la obra de arte”.
Te puede interesar: Goya, Picasso, Dalí y esa extraña fascinación por las corridas de toros
La última vez que se realizó una estampación con ellas fue en 1983, a partir de entonces la Academia de San Fernando entendió que son obras arte en sí mismas y se ha dedicado a restaurarlas para su preservación.
Las planchas de Picasso no se conservan. Javier Blas, subdelegado de Calcografía Nacional en la academia, explicó que a finales del siglo XIX cambió la concepción de los grabados y se empezó a apostar por ediciones cortas y la destrucción de las planchas para aumentar su valor comercial.
Te puede interesar: Francisco Goya como precursor del fotoperiodismo
Distintos conceptual y estilísticamente, Picasso es “más hedonista” y, a la vez, está arraigado en una tradición mediterránea que engloba al minotauro y a toda una civilización, según Martín, mientras que Goya es más dramático y sus imágenes son “como fogonazos”.
Hay constancia de que Picasso conoció las estampas de Goya, que llegó a mencionar por escrito, y que circularon mucho en su época, y también hay reflejo de ello en algunas de sus composiciones.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
“Besos, no”, la novela que nació de un diario a la Virgen María: “La escritura es mucho mejor que tener marido”, dice Victoria Liendo
Investigadora y periodista, acaba de publicar “Besos, no”, donde una mujer vive entre París y Buenos Aires con su marido francés, pero la pasión se desvanece

Ningún lector es mejor que otro por la cantidad, no es mejor quien lee más
Coordinador de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito, el autor desmonta mitos que nos gusta creer. “Los ladrones de libros son tan pocos que es muy práctico tener libros en el auto, esos carros no se atracan”, dice

La feria de Arte Salta, un instante de belleza y pensamiento, que se expande
La segunda edición de FAS reunió a más de 200 artistas, a través de 33 galerías, en una celebración que se extendió por la ciudad

El hallazgo accidental que reconstruyó la historia del primer teatro comercial
Daniel Swift explora en su nuevo libro cómo la vida de William Shakespeare y otros artistas estuvo marcada por el esfuerzo, la creatividad y hasta disputas inmobiliarias en la vibrante Londres del siglo XVI

El Met devuelve una importante obra budista del siglo XVIII
Una pintura histórica, retirada durante la Guerra de Corea, regresa al Templo Sinheungsa tras una ceremonia oficial, marcando un avance en la restitución de patrimonio cultural impulsada por el museo neoyorquino


