El próximo lunes 26 de junio a las 15 horas, el CEPT N° 2 (Centro Educativo para la Producción Total) Regional 1 de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, recibirá la visita del programa “El Cine Argentino va a la Escuela”. En colaboración con los docentes, se ha organizado la proyección de la película La Odisea de los Giles, dirigida por Sebastián Borensztein, con la presencia de su coguionista, Eduardo Sacheri, quien conversará con los estudiantes luego de la proyección.
La odisea de los giles, del director Sebastián Borensztein, co-escrita junto a Eduardo Sacheri (basada en su novela La noche de la Usina), fue la película argentina más vista en 2019. El film, protagonizado por Ricardo Darín, Luis Brandoni, Daniel Araoz, Carlos Belloso, Chino Darín, Rita Cortese y Verónica Llinás, se ubica en 2001, en una zona rural de la Provincia de Buenos Aires, donde unos vecinos arma una cooperativa para reactivar la economía local. Pero la llegada del corralito los convierte en víctimas de la estafa de un abogado inescrupuloso. Este grupo planifica recuperar el dinero y sobre todo, la dignidad.

Te puede interesar: En busca del hombre que militaba una ciencia comprometida con el pueblo
Además de su gran aceptación del público, la película fue proyectada en importantes festivales internacionales de cine cómo el de Toronto y San Sebastián, y obtuvo el premio a la “Mejor película iberoamericana” en la 34.ª edición de los Premios Goya de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, en 2020.
La proyección se realiza en el marco del programa impulsado por la Fundación DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), que hace 10 años recorre escuelas públicas de todo el país para proyectar cine argentino, y promover el encuentro de los estudiantes con sus protagonistas. El objetivo del programa es acercar el cine argentino a los estudiantes de 13 a 18 años, que muchas veces no tienen acceso a ver películas argentinas y brindarles la oportunidad de ver cine en una pantalla grande, en una sala oscurecida y en comunidad, emulando la experiencia de la sala cinematográfica.
Desde 2014, este programa visita escuelas secundarias públicas de todo el país y desarrolla un intercambio entre los estudiantes y los hacedores de los films. Ya se ha presentado en 540 establecimientos educativos para aproximadamente 65.044 estudiantes, y ha llegado a 20 provincias, a sus pueblos y ciudades alejadas de las capitales, y a una gran cantidad de colegios del conurbano bonaerense.

El libro La noche de la Usina, se publicó en 2016 y narra la historia de esa merecida revancha de los perdedores, consumada en una noche legendaria y secreta que quedará en el recuerdo. Ganó el Premio Alfaguara de novela en 2016. “Es una novela coral, ágil y emotiva, con muchos ingredientes de lo mejor del thriller y el western. Pampa y política, tiempos muertos de vida cotidiana y diálogos muy vivos, con un trasfondo crítico lleno de suspense en el que la rabia fecunda es compatible con el humor más fresco”, definió el jurado los jurado integrado por Carme Riera, Michi Strausfeld, Carlos Zanón, Sara Mesa, Mercedes Corbillón y Pilar Reyes.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido



