
Entre luces, proyecciones de tipo mapping y música, el Jardín Botánico Carlos Thays del barrio porteño de Palermo se convertirá durante las noches de julio en un museo a cielo abierto, en el marco de la muestra inmersiva Secret Garden, que apunta a descubrir los secretos de la naturaleza cuando cae el sol y, además, a repensar el cuidado del medioambiente.
En 2016, el creativo español Héctor Sánchez, que lleva 18 años vinculado profesionalmente al mundo del entretenimiento desde diferentes ámbitos, comenzó a pensar esta puesta que puede leerse como una obra de site-specific, en tanto fue pensada especialmente para el espacio verde localizado en Palermo.
La pandemia demoró todo, pero junto a un equipo de profesionales y creativos argentinos lograron poner en marcha el proyecto. “Con experiencias como Fuerza Bruta, en Argentina tienen un gran know how sobre cómo poner en escena espectáculos como este. Secret Garden apunta a la familia y a descubrir desde otro punto de vista un escenario familiar para los porteños”, cuenta desde España Sánchez, quien como director creativo del proyecto coordina a un equipo de profesionales argentinos y españoles.
Los creadores de exposiciones como Meet Vincent van Gogh, que se puede ver actualmente en el Campo Argentino de Polo hasta el 30 de julio próximo, eligieron los jardines del Botánico para que Buenos Aires tuviera por primera vez su muestra lumínica e inmersiva local. Así, Secret Garden podrá visitarse del 1 al 31 de julio, todos los días de 18.30 a 22.

De la puesta participan por Argentina las escenógrafas Tatiana Maldineo y Luciana Peralta, y Corinne Merolla como coordinadora creativa. El equipo creativo por España está integrado por Helena Jara como productora creativa y guionista, el arquitecto Alek Carr-Rollit como productor creativo. Junto a ellos trabajará un equipo de casi cien personas que está tras la realización y producción.
También sumaron la consultoría de un equipo de biólogos que certifican en que ni las luces ni el volumen afecten la flora o la fauna del lugar. “Ambas cuestiones están muy por debajo de los estímulos que produce la ciudad. El espectáculo en sí apunta a la mirada medioambiental así que es algo que nos interesaba cuidar desde la producción”, aseguró Sánchez.
La muestra articulará instalaciones artísticas lumínicas, videos mappings, figuras gigantescas, proyecciones, instalaciones de luces LED, neones e interactivas que irán dando forma a las 17 postas inmersivas, visuales como auditivas.
El director creativo estuvo en Buenos Aires durante tres meses para poner en marcha el proyecto y pasó días recorriendo los senderos del jardín con el objetivo de encontrar el lugar indicado para cada una de las 17 postas y sus respectivas historias.

“Me detuve ante las plantas, las estatuas y la fuente. Me interesaba especialmente que las historias que vamos a contar trascendieran los lugares comunes sobre estos temas y que, además, recogieran algo de la cultura popular argentina”, explicó y contó que a pesar de conocer los jardines más paradigmáticos del mundo, del Botánico lo cautivó por su condición de “oasis” en medio de la gran ciudad.
Secret Garden -que homenajeará al Jardín Botánico en el año de la celebración de sus 125 años- busca articular tecnología y cuidado del medioambiente unidos para asombrar a los visitantes mediante un recorrido de instalaciones artísticas donde la luz será la protagonista.
Por los senderos del jardín, el público irá descubriendo diferentes instalaciones en un viaje conceptual que mezclará elementos y símbolos universales como la vida, la naturaleza, la biodiversidad, el espacio, la música, el amor, la reflexión, los pensamientos, los astros y el arte.
“¿Qué pasa cuando cae el sol y quedamos a oscuras en un gran jardín? En principio, uno podría pensar que lo primero que siente es miedo. Pero apuntamos a abrir haz de sentido para pensar sobre los sonidos, las luces y la música y resignificar la noche en el jardín”, dicen los organizadores.

La celebración de los 125 años del Jardín Botánico de Buenos Aires, que inauguró el 7 de septiembre de 1898, tendrá también espacio en el espectáculo. Los productores quisieron homenajear a su creador, Carlos Thays, resaltando su legado como arquitecto, naturalista y paisajista y su invaluable aporte cultural al país.
El espectáculo está inspirado en las muestras inmersivas que desde hace años se hacen en los jardines Londres, París, Berlín, Frankfurt y Barcelona, donde se intervienen emblemáticos jardines botánicos bajo el concepto de “Christmas Garden” durante la Navidad. La idea, aunque fuera de calendario y adaptando su contenido a temáticas con identidad local y al entorno del Botánico de Buenos Aires, busca generar un entretenimiento experimental, un paseo sensorial sin precedente pensado para toda la familia.
El espectáculo que se podrá ver todas las noches de julio nació de la alianza estratégica entre dos productoras internacionales: la española Proactiv Entertainment y la argentina 6 PASOS.
Se pueden ver las primeras imágenes del proyecto en la cuenta de Instagram @secretgardenexperience. Las entradas ya están a la venta en Ticketek.
Fuente: Telam
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Jafar Panahi, de la clandestinidad en Irán a la alfombra roja de los Oscar
El director iraní recorre el mundo para promocionar su película “Un simple accidente”, premiada en Cannes y representante de Francia en los premios de la Academia de Hollywood

The Beatles y la grabación de Paul McCartney que generó tensiones inesperadas dentro del grupo en 1968
Un episodio poco conocido revela cómo la distancia y la autonomía creativa alteraron para siempre la dinámica de la legendaria banda inglesa

Hervé Le Tellier: “Antes recomendaba libros, ahora a mis amigos les hablo de series”
El escritor francés ganador del premio Goncourt habla de la tensión entre política y literatura ejemplificada en Cortázar, su trabajo en el taller de experimentación Oulipo y cómo los consumos culturales deben regirse por el “principio de placer”

George Clooney, Adam Sandler y Noah Baumbach hablan sobre “Jay Kelly” y el precio de la fama
Las estrellas y el director rememoran sus inicios en la industria y hablan de cómo el fracaso fue parte del proceso. “No existe el éxito sin muchísimas decepciones”, dice Clooney

Roberto Echen, el artista silver que transforma residuos digitales del brainrot con la colaboración de la IA
La muestra explora la circulación de imágenes absurdas y conecta distintas generaciones a través de la cultura visual. La recepción entre el público infantil y juvenil es entusiasta, como él mismo relata: muchos chicos se sienten atraídos por la posibilidad de conocer al creador de los memes que circulan en sus redes


