
La exposición sobre el artista Johannes Vermeer en Ámsterdam cerró sus puertas como la de mayor éxito de la historia del Rijksmuseum, con 650.000 visitantes de 113 países en 16 semanas en las que la pinacoteca buscó numerosas vías para vender entradas adicionales y ampliar horarios dado el interés.
El museo limitó desde un principio el número de entradas a esta exposición “para brindar a los visitantes la mejor experiencia posible”, pero, aun así, la exposición terminó la pasada noche como “la exhibición más exitosa de su historia con 650.000 visitantes de 113 países durante 16 semanas”, desde el 10 de febrero hasta la pasada noche, explica el museo en una nota.
Taco Dibbits, director del Rijksmuseum, agradeció a los museos de todo el mundo sus préstamos porque “han permitido reunir más obras de Vermeer que nunca” en un solo lugar, 28 de sus 37 obras conocidas, algo inédito que no había ocurrido ni siquiera cuando el artista neerlandés aún vivía, lo que también explica el éxito histórico de esta muestra.

El 55 % de los visitantes de la exposición procedían de Países Bajos, el resto llegaron principalmente de Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Polonia, Italia, España, Suiza y Canadá, entre otros. La exposición también formó parte de la agenda oficial del viaje de Emmanuel Macron a Países Bajos, que fue la primera visita de Estado al país de un presidente francés en 23 años.
El Rijksmuseum también asegura haber vendido más de 100.000 copias del catálogo sobre la exposición de Vermeer, “más que cualquier otro catálogo de exposición en la historia” del museo.
Te puede interesar: Vermeer usaba una “cámara oscura” como aportación lumínica a sus obras
Desde el 7 de junio y hasta el 10 de octubre, seis cuadros de Vermeer permanecerán expuestos en la Galería de Honor del Rijksmuseum, cuatro de ellas pertenecen a la colección del museo y las otras dos son Joven con sombrero rojo, de la Galería Nacional de Arte de Washington, y Mujer joven sentada ante el virginal, de la Galería Leiden de Nueva York.

La exposición de las últimas 16 semanas también permitió una nueva investigación técnica, histórica y artística, tanto fuera como dentro del museo neerlandés, lo que proporcionó una mejor comprensión de la pintura subyacente al cuadro de La Lechera (1657-58), así como la influencia de la orden de los jesuitas católicos de Delft en la vida y obra de Vermeer, sobre todo en el uso de la cámara oscura.
La investigación continuará tras el fin de la exposición en Ámsterdam y se están estudiando otras pinturas de Vermeer junto al Mauritshuis de La Haya y la Universidad belga de Amberes, que se publicará ya en 2025, coincidiendo con los 350 años del aniversario de la muerte del artista neerlandés.
Fuente: Efe
Seguir leyendo
ultimas
Audiolibros para el coche y viajar sumergido en historias: cuáles son gratis
Libros para leer de otra forma, mientras se hace otra cosa, como manejar en estas minivacaciones de Semana Santa. De “Moises, la libertad”, “Alfonsina para escuchar” y mucha literatura

La platería argentina protagoniza una nueva exposición
El Museo de Arte Popular José Hernández inaugura el 23 de abril una muestra que reúne las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo, que explora siglos de historia y tradición en la platería criolla y contemporánea

Cómo entender el cine de Chaplin: 5 películas fundamentales para conocer el mundo del mítico actor y director británico
A más de un siglo de su nacimiento, su mirada crítica sobre la pobreza, el poder y la ternura sigue conquistando espectadores de todas las generaciones

Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor
