
Esta semana, el Centro Cultural Borges inaugura dos muestras imperdibles de fotografía que acercan al público los relevantes trabajos de dos referentes de la materia en nuestro país. Antártida negra, de Adriana Lestido, y Belleza marrón, de Alejandra López, se podrán visitar desde las 18 horas del próximo miércoles en el espacio cultural ubicado dentro de las Galerías Pacífico.
Antártida negra, de Lestido, reúne una serie de fotografías realizadas entre febrero y marzo de 2012, en las bases argentinas Decepción y Cámara, y durante el trayecto en barco por los mares antárticos. Es una confesión emocional y creativa que provoca y conmueve. Trata de una artista y su búsqueda, mientras visita la Antártida y crea un relato de viaje directo, llano y sin pretensiones.
“Viajé a la Antártida para comprender lo que la naturaleza me podía decir sobre la vida y la muerte a través de su inmensidad, de la pureza de los elementos, la austeridad del paisaje y la desolación. Creo que su luz, con sus extraños anocheceres y amaneceres, puede llegar a ser un misterioso pasaje para entrar en esa realidad aparte donde el espacio y el tiempo adquieren otra dimensión. Así poder observar cómo todo sucede por sí mismo. Y en ese suceder poder ver algo más”, dijo Lestido sobre las fotografías de Antártida negra.
Las vicisitudes de su aventura en el continente blanco son descriptas por Juan Forn en el texto curatorial de la muestra, y relatadas por la propia autora en otro libro: Antártida negra. Los diarios (Editorial Tusquets). Pero más allá de las anécdotas de su casi accidentado viaje, el plato fuerte son las impactantes y misteriosas fotos en blanco y negro de paisajes que parecen justificar la existencia de la palabra inhóspito.

El ensayo fotográfico de Alejandra López se propone combatir imágenes con imágenes. Contra el negacionismo, que sostiene que en Argentina no hay racismo. Contra la invisibilización, que sostiene que Argentina es blanca y viene de los barcos. Contra la idea naturalizada de que la única belleza posible y, como tal, representada en los medios, es blanca y europea. ¿Qué pasa cuando fotografiamos a las mujeres y diversidades marrones como sujetos de belleza, utilizando los mismos dispositivos que dichos medios poseen? ¿Podemos empezar a mirar por fuera de los estereotipos hegemónicos que consumimos cotidianamente?, son algunas de las preguntas que plantea esta exposición.
Las imágenes de López celebran la belleza marrón y movilizan la militancia por la deconstrucción de un canon ajeno a una Argentina en la que más de la mitad de la población tiene antepasados indígenas. Realizado en colaboración con la agrupación Identidad Marrón, colectivo antirracista, que viene trabajando desde 2019 en reivindicar el color de la piel, los rasgos y la ancestralidad como una identidad política. Integrado por personas marrones-indígenas racializadas, hijxs y nietxs de indígenas, campesinos y campesinas migrantes del continente latinoamericano, el colectivo nace como respuesta al racismo estructural de la Argentina, para visibilizar que la matriz de desigualdad en nuestras sociedades no sólo responde a cuestión de clase o género, sino principalmente a la dimensión étnico- racial.
*Antártida negra se podrá visitar a partir del miércoles 7 de junio a las 18 h, de miércoles a domingos de 14 a 20 h, en la Fotogalería del primer piso.
*Belleza marrón se podrá visitar de miércoles a domingo de 14 a 20 h, a partir del 7 de junio y hasta el 2 de julio en la Sala Pabellón, del segundo piso del Centro Cultural. La entrada es libre y gratuita.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Pablo Maurette, Premio Herralde: “Me considero un hombre del pasado, no me interesa cambiar”
El escritor argentino residente en Italia conversó con Infobae Cultura tras ganar el prestigioso galardón: “Cuando todos nosotros, la última generación que vivió la era analógica, estemos muertos, va a ser muy distinto el panorama”

“Ruth”: una vieja sensacional que está de vuelta de todo y no quiere perderse nada
Inspirada en su propia madre, la autora Adriana Riva escribe una novela con un personaje exquisito e inolvidable. No te la pierdas. Haceme caso

“Esa lengua afilada te va a meter en problemas”: Margaret Atwood narra su vida y desoye el consejo de su padre
La autora de “El cuento de la criada” recorre más de ocho décadas en sus memorias. Allí muestra cómo la transformó la adversidad y por qué eligió el camino del activismo

“Materia fungible”: cuando la danza se convierte en pregunta
La propuesta escénica en el Centro Cultural de la Cooperación explora la identidad y la actualidad latinoamericana a través de la danza, fusionando palabra y movimiento para cuestionar la deshumanización

Centenario de Ana María Matute: literatura, objetos y creatividad en una muestra que invita a la exploración
Fotografías, escritos originales y sonidos permiten a los asistentes sumergirse en la memoria y la fantasía de la autora española que marcó generaciones a través de su narrativa


