Los festivales de cine independientes de la Argentina abren a los espectadores nuevas pantallas y la posibilidad de ver y conocer otros relatos diferentes a los que ofrecen las grandes salas comerciales. Si bien en los últimos años, con la pandemia que afectó a todo el mundo fue muy dificultosa su realización, el esfuerzo de los voluntarios y defensores del cine como herramienta transformadora hacen lo imposible para que se lleven a cabo año a año. Este es el caso del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos que abrirá su 20° edición desde el 1° al 7 de junio en distintas sedes de la ciudad de Buenos Aires.
Bajo el lema #Trazades, esta edición conmemorativa pone el foco en los derechos digitales, buscando generar conciencia y conocimiento sobre los ciberderechos, fuertemente ligados a la libertad de expresión y a la privacidad, que deben garantizar el acceso, uso, creación y publicación de contenidos digitales, y hacerlo mediante todos los dispositivos electrónicos y redes de comunicaciones necesarias.

Los organizadores buscan que se pueda reflexionar, a través del cine, sobre las tecnologías que refuerzan las asimetrías de poder, centrándonos en las desigualdades y en los abusos para alcanzar un uso crítico y sostenible de las herramientas digitales. De más de 430 películas inscriptas, seleccionamos 60 títulos de 24 países del mundo. La programación contará con 13 secciones: Derechos digitales, [Finca] Ambiente, Infancia y juventud, Memoria, Migrantes, Miradas de género, Panorama, Pueblos originarios, Foco Democracia en Latinoamérica, Ventana EngageMedia (Asia-Pacific), Ventana SIMA Studios (EEUU) y Retrospectiva #20FICDH.
Te puede interesar: ¿Quién era Mariquita Sánchez de Thompson? Entre otras cosas, la primera feminista argentina
Como todas las ediciones, estará la Sección Escuelas que proyectará una selección del 20° FICDH para jóvenes y 26 películas realizadas por estudiantes en funciones didácticas. Las competencias se dividirán en tres categorías: Oficial de Largometrajes, Corto y Mediometrajes y Documentales Latinoamericanos. Los premios serán otorgados por la Delegación Europea en Argentina, SIGNIS, La Haye Media, el Instituto en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, Gorky Films , Percepciones Textuales y RAFMA.

En esta edición, las sedes son las siguientes: Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946, CABA); Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA); Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635,CABA); Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Vicente López) y la Honorable Cámara de Diputados, Anexo A (Av. Rivadavia 1841, CABA).
Las actividades especiales serán presenciales en el Centro Cultural San Martín y se realizará un taller online sobre seguridad digital, prevención del acoso y libertad de expresión para artistas en el entorno digital, a cargo de Global Voices y Artists at Risk Connection. Además, habrá una mesa debate sobre derechos digitales, comunicación y democracia, donde Leandro Demori, periodista, escritor, el equipo de Wikimedia Argentina y Carolina Martínez Elebi reflexionarán acerca de los desafíos en el ejercicio del periodismo y la comunicación en el contexto de las nuevas tecnologías de la información; y se realizará un conversatorio sobre “Innovación tecnológica, creación artística y derechos digitales”, donde Jason Loftus (Canadá) y Tomás García (Argentina) protagonizan un intercambio acerca de la participación de nuevas tecnologías en la creación artística.

Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales incluyen:
Jueces bajo presión, de Kacper Lisowski (Polonia)
As bestas, de Rodrigo Sorogoyen (España, Francia)
El oficio de buscar a Inés, de Anahí Carballido Marzá (Argentina)
Primavera eterna, de Jason Loftus (Canadá)
Manifesto, de Angie Vinchito (Rusia)
Nayola, de José Miguel Ribeiro (Portugal, Bélgica, Francia, Holanda)
Saudade fez morada aqui dentro, de Haroldo Borges (Brasil)
Voyages en têtes étrangères, de Antonio Amaral (Francia)

Competencia oficial de Corto y Mediometrajes Internacionales
¿Dónde está Heleny?, de Esther Vital (Brasil, España)
Carne de Dios, de Patricio Plaza (Argentina, México)
El polvo ya no nubla nuestros ojos, de Colectivo Silencio (Perú)
Estrellas del desierto, de Katherina Harder Sacre (Chile)
Hojas de K, de Gloria Carrión Fonseca (Nicaragua, Costa Rica)
La Mécanique Des Fluides, de Gala Hernández López (Francia)
Rawa, de Camille Toulmé (Francia, Líbano)
Serigne, de Rodrigo Hernández Tejero,Edu Marin,Adriana Cardoso Navarro (España, México)
Veintitrés: Our Labor Saved Lives, de Djali Brown-Cepeda (Estados Unidos)

Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos
Bajo Sospecha: Zokunentu, de Daniel Díaz Oyarzún (Chile)
Berta Soy Yo, de Katia Lara Pineda (Honduras)
Cantos que inundan el río, de Germán Arango (Colombia)
Desiderio, reflexiones sobre un autorretrato, de Juliana Fischbein (Argentina)
Guañuna, de David Lasso (Ecuador)
Mukí sopalírili aligué gawichi nirúgame, de Santiago Esteinou (México)
Vento na fronteira, de Laura Faerman y Marina Weis (Brasil)
Toda la información, horarios y sedes en la web y las redes del festival.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Un turista fue detenido tras dañar obras maestras en el Museo Metropolitano de Nueva York
El ataque, que afectó piezas de gran valor artístico de Ingres y Girolamo dai Libri, fue controlado rápidamente por el personal y la policía, mientras las autoridades confirmaron que los daños fueron menores y ningún visitante resultó perjudicado

La inteligencia artificial se convierte en aliada de la RAE con nuevas apps para proteger y difundir el español
Las plataformas digitales lanzadas por la Academia ayudan a descubrir expresiones innovadoras, optimizar la corrección textual y promover la riqueza lingüística, lo que amplía la presencia del idioma en ámbitos tecnológicos actuales

Estados Unidos no tendría representante para la Bienal de Venecia
Robert Lazzarini fue seleccionado para ocupar el espacio de EE.UU. en el gran evento, pero su nombre fue retirado tras desacuerdos, dejando en suspenso la participación del país

Daniel Day-Lewis vs Brian Cox: choque de visiones y críticas al método de actuación
El debate sobre la autenticidad vuelve a encenderse tras las declaraciones cruzadas entre figuras clave. Una disputa inesperada, viejas heridas y una nueva película en el centro de la polémica

Eduardo Porretti presenta “Fuerzas Ficticias” junto a especialistas y académicos
El lunes 17 de noviembre en la sede del CARI en Buenos Aires, el diplomático y escritor argentino dialogará con reconocidos expertos. El evento será moderado por Elías Palti




