
Los pintores daneses del Siglo de Oro utilizaron productos derivados de la fabricación de la cerveza para preparar los lienzos en los que plasmaron sus obras maestras, según un estudio publicado en Science Advances.
El estudio, liderado por Fabiana Di Gianvincenzo, de la Universidad de Liubliana (Eslovenia) y la de Copenhague (Dinamarca), ha utilizado la proteómica (el estudio a gran escala de las proteínas) para caracterizar de manera precisa y detallada los materiales utilizados en la producción de las obras de arte.
Esta técnica resulta muy útil no solo para desentrañar los materiales usados por los grandes maestros de la pintura y reconstruir la historia de las obras de arte, sino también para trazar estrategias de conservación para estas joyas.
Y es que para ayudar a preservar las pinturas, los conservadores necesitan saber qué ingredientes o materiales se usaron en el proceso de artístico.

El Siglo de Oro danés, una época de gran riqueza cultural, vivió su periodo de esplendor en la primera mitad del siglo XIX, de la mano de pintores como Christoffer Wilhelm Eckersberg y sus estudiantes (Wilhelm Bendz, Christen Købke, Martinus Rørbye, Constantin Hansen, Ditlev Blunck y Wilhelm Marstrand), además de la escultura de Bertel Thorvaldsen.
Te puede interesar: La edad de oro del arte danés se muestra en el MET de Nueva York
El equipo analizó la base de diez cuadros de dos famosos pintores: Eckersberg, considerado el padre de la pintura danesa, y de su protegido, Christen Købke.
El análisis proteómico de los lienzos permitió identificar proteínas de cereales y levadura en la capa del fondo aplicada al lienzo y que se corresponden con un subproducto derivado de la fabricación de la cerveza.

Conexión entre cerveza y arte
El descubrimiento valida así los registros locales de la época (los manuales de los artistas locales) y subraya las conexiones entre dos de las actividades más importantes de la época en Dinamarca: la elaboración de cerveza y el arte.
Te puede interesar: La belleza del día: “Artistas daneses en Roma”, de Constantin Hansen
Para minimizar los daños a las pinturas originales, utilizaron muestras obtenidas previamente durante trabajos de conservación en la década de 1960.

Los autores encontraron altas concentraciones de proteínas derivadas de la levadura de panadería y de especies de cereales -incluidas varias combinaciones de cebada, trigo sarraceno, trigo y centeno- en 7 pinturas.
Todas estas proteínas están vinculadas a subproductos creados a partir de la elaboración de cerveza, lo que corrobora los relatos históricos.
“La identificación de un (sub)producto de la elaboración de cerveza en un conjunto de obras de arte danesas del Siglo de Oro es muy relevante para desvelar aplicaciones hasta ahora ignoradas sobre una actividad productiva tan significativa en la historia de Dinamarca y de la sociedad danesa”, destacan los autores.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
La magia de Wallace y Gromit se desvela en el Museo V&A de Londres
Desde febrero de 2026, la muestra ofrecerá un recorrido por piezas originales, storyboards y escenarios emblemáticos de la popular serie animada inglesa creada por Nick Park

El día en que la Biblioteca Nacional recuperó la voz de Liliana Bodoc
Se presentó “El hilo de oro”, un libro que recoge las enseñanzas del taller literario de la escritora, que murió en 2018

“El terror vivirá por siempre”: ya está en marcha el Festival Buenos Aires Rojo Sangre
El director Daniel de la Vega y el organizador Elián Aguilar pasaron por el streaming de Infobae para conversar de este gran ciclo de cine y de por qué el género del terror no morirá “mientras nos habite el horror”

Juan Gómez-Jurado cierra el ciclo del universo Reina Roja con la trilogía Todo arde
El autor español concluye la exitosa saga que revolucionó el thriller contemporáneo, tras más de una década de trabajo y millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, abriendo paso a nuevos proyectos literarios

Un viaje musical y emocional: Gardel, París y la conexión entre tango y chanson
“Gardel en París” explora la identidad del mítico cantor desde una perspectiva íntima y femenina. Aquí su protagonista, cuenta motivaciones y razones del espectáculo que se presenta en el Teatro Payró



