
La exposición Paul Gauguin: el otro y yo, que presenta por estos días el Museo de Arte de San Pablo, apunta a una relectura crítica del pintor posimpresionista que revolucionó el uso del color y que marcó la obra inspirada en sus estancias en las islas del Pacífico a finales del XIX para repensar la idea de lo exótico y la relación con “el otro”.
La muestra inaugurada en la capital de Brasil examina el legado artístico de Gauguin desde una perspectiva contemporánea y cuestiona cómo su trabajo influyó en la concepción occidental del colonialismo, la alteridad y lo exótico. Se plantea el interrogante sobre si la visión del artista sobre culturas no occidentales ha sido una apropiación o una forma de colonialismo cultural.
“Gauguin también destacaba al ´otro´ como exótico y primitivo, en un deseo fantasioso algo ´tropical´, una visión idílica cargada de ficción y estereotipos y estructurada por una relación de poder, entre el “otro” y nosotros. Para hacer más intrincada esta narrativa, el artista se declaraba ´primitivo´, ´selva´ y hablaba de su ´sangre inca´, ya que su madre era peruana y vivía en Lima cuando creció”, propone el museo en el texto curatorial.

El pintor francés del siglo XIX es conocido por sus pinturas inspiradas en Tahití, aunque también tuvo un breve período en Brasil, donde desarrolló parte su estilo artístico. La exposición busca establecer un diálogo entre estos dos hitos de su trabajo y explorar cómo su representación del “otro” ha sido interpelada a lo largo del tiempo. A la luz de esta perspectiva, Paul Gauguin: el otro y yo repasa temas como la apropiación cultural, el eurocentrismo y la representación de las culturas no occidentales en el arte.
Te puede interesar: Polémica: una obra de Gauguin de la Tate Modern no sería del artista francés
El postimpresionista francés se fue a Tahití en 1891. “Je veux aller chez les sauvages” (quiero irme con los salvajes), dijo, de esa búsqueda de una inspiración alejada de la civilización.
Gauguin desafió las normas estéticas y expresó una visión personal y emocional del mundo, dejando un legado significativo en la historia de la pintura. Se destacó por su singular enfoque artístico y su valioso aporte a la pintura.
Caracterizado por su audacia y originalidad, el artista exploró nuevas formas de representar la realidad y rompió con las convenciones artísticas establecidas de su época. Su estilo se caracterizaba por el uso vibrante del color, composiciones innovadoras y una perspectiva subjetiva de la naturaleza y la figura humana. Su búsqueda de lo exótico y lo primitivo lo llevaron a realizar viajes a lugares remotos, como Tahití, donde encontró inspiración en culturas no occidentales.
Seguir leyendo
ultimas
Borges y el papa Francisco: un libro sobre “el poder de la literatura como acto de resistencia y diálogo”
En la Feria del Libro de Buenos Aires se presentó “El Papa Francisco, Borges y la literatura”, que reúne los textos de aquella reunión mítica de 1965 y tiende un puente entre generaciones

Termina la Feria del Libro con el furor por “El Eternauta” y diagnósticos dispares sobre el mercado editorial argentino
El público llenó la Rural en feriados y fines de semana, los grandes grupos informan aumentos de ventas y los sellos independientes se sienten amenazados por la importación, luego de una edición atravesada por la tensión económica

“El espía puede ser tu vecino”: habla la periodista argentina que llegó al Pulitzer siguiendo la pista rusa
Silvina Frydlewsky fue parte del equipo finalista de la importante distinción por una investigación con eje en Buenos Aires

“El Eternauta es el primer fenómeno global argentino”, afirma Jorge Carrión
El escritor y crítico cultural español reflexiona sobre la serie basada en la historieta de Oesterheld-Solano López, a la que considera “la gran novela sobre Buenos Aires, más que Adán Buenosayres o La ciudad ausente”

Alfredo Carracedo, el artista que prefirió el autoexilio antes que pertenecer a un mundo snob
La muestra “En la sombra de la abstracción” en la nueva sede San Telmo de la galería Towpyha, recupera la relevante obra de quien formó parte del Grupo Joven y eligió aislarse del “sistema”
