Murió Kenneth Anger, pionero del cine “queer”

El cineasta y autor de los libros icónicos “Hollywood Babylon”, cuyo primer tomo fue censurado, tuvo una enorme impacto en la estética de la iconografía homosexual y las subculturas de los ‘60 y ‘70. Además, incursionó en el videoarte de vanguardia

Guardar
Kenneth Anger en  2014
Kenneth Anger en 2014 en Los Ángeles, California. (Jonathan Leibson/Getty Images para MOCA)

El escritor y director de cine experimental Kenneth Anger, conocido por sus aportaciones al cine queer, ha fallecido a los 96 años de edad.

La muerte del cineasta, nacido en 1927 en Santa Mónica (California, EEUU), fue confirmada este miércoles en Twitter por la galería de arte contemporáneo que lo representaba, Sprüth Magers, que lamentó “profundamente” la pérdida.

Kenneth fue un pionero. Su genialidad cinematográfica y su influencia perdurarán y seguirán transformando a todos aquellos que se encuentren con sus películas, sus palabras y su visión”, indicó en un comunicado.

Te puede interesar: “Murió el actor austríaco Helmut Berger, un ícono del cine europeo de los 60 y 70”

Anger es reconocido por haber sido uno de los primeros cineastas abiertamente homosexuales de Estados Unidos y por mostrar en su cine de forma recurrente temas tabú.

"Fireworks" (1947), un cortometraje experimental
"Fireworks" (1947), un cortometraje experimental homoerótico protagonizado por él mismo fue grabado en casa de sus padres (Foto de archivo, ca.1984, Michael Ochs Archives/ Getty Images)

Entre los títulos más destacados de su trabajo se encuentra Fireworks (1947), un cortometraje experimental homoerótico protagonizado por él mismo que fue grabado en casa de sus padres.

Tanto en dicho filme como en Inauguration of the Pleasure Dome (1954), Anger indagó visualmente en el orgasmo masculino a través de metáforas, lo que le valió que sus proyectos en ocasiones fueran considerados obscenos.

Otra de sus cintas notables fue Scorpio Rising, rodada en 1963, en la que plasmó a un grupo de motociclistas homosexuales nazi que se preparaban para salir de fiesta.

El cortometraje se convirtió en una fuerte influencia para directores como Gaspar Noé (Enter the Void, 2009) o Nicolas Winding Refn (Copenhagen Cowboy, 2022).

Kenneth Anger (Photo by Simon
Kenneth Anger (Photo by Simon Leibowitz/WireImage)

En 1959, Anger publicó el libro Hollywood Babylon, donde detallaba supuestos escándalos de estrellas de Hollywood tan relevantes como Marilyn Monroe, Charlie Chaplin y Judy Garland. El libro fue llevado al cine por Damien Chazelle.

Poco tiempo después, el libro fue desacreditado y prohibido en Estados Unidos, pero en 1984 el autor sacó a la venta una segunda parte de este.

Anger mostró su interés por el cine a temprana edad al grabar su primera película con tan solo 10 años, y su filmografía la componen más de 30 cortometrajes.

También fue pionero en el campo del cine y el videoarte de vanguardia y su estética mística y erótica tuvo un fuerte impacto en la iconografía queer y las subculturas de las décadas de 1960 y 1970.

Con información de Efe

Seguir leyendo

Guardar

ultimas

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración

Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento

La “Madonna” de Rubens renace

Para entender qué pasa con las democracias actuales hay que ir a las fuentes: la Antigua Grecia

El historiador Paul Cartledge, especialista en el tema, publicó “Democracia: una historia”, donde propone “una reevaluación de las versiones originales”

Para entender qué pasa con
MÁS NOTICIAS