
Obras de la pintora conocida como Yente (Eugenia Crenovich), figura pionera del arte abstracto en Argentina, se pueden ver actualmente en dos exhibiciones de la colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York, como parte de la nueva dinámica de la institución de renovar todos los meses algunas de sus piezas.
Así lo informó la galería porteña Roldan Moderno ya que ambas obras de Yente fueron adquiridas recientemente en esa galería y pasaron a integrar el acervo del MoMA, el museo neoyorquino que propone una colección dinámica y la posibilidad de conectarse con el arte y las ideas desde geografías y perspectivas diversas.
Junto a los artistas más destacados que trabajaron en la abstracción como Jackson Pollock, Alberto Burri, Lee Krasner, Manolo Millares, Pierre Soulages, Clyfford Still, entre otros, el Tapiz N6 de Yente perteneciente a la colección del museo se ha incorporado en el nuevo montaje de la colección organizado por Esther Adler y Danielle Johnson.
Según explica el texto de la sala, “la abstracción no era estrictamente una búsqueda estadounidense: los artistas de todo el mundo adoptaron diferentes modos no representativos como una forma de romper definitivamente con una historia occidental de pintura figurativa académica. Para ellos, su trabajo era personal, y tan individual como su herencia cultural y sus experiencias en un mundo de posguerra”.

Por otra parte, en la sala dedicada a la abstracción de países por encima y debajo del ecuador, Yente participa con la obra Objeto junto a Joaquín Torres-García, Alfredo Hlito, Lygia Clark, Piet Mondrian, Rhod Rothfuss, Georges Vantongerloo, Sophie Taeuber-Arp, Lygia Pape y Marlow Moss, en el quinto piso del museo.
Yente, seudónimo artístico de Eugenia Crenovich (Buenos Aires 1905-1990), fue una pionera de la abstracción en la Argentina que se expresó a través de variadas técnicas como pinturas, relieves, esculturas, tapices, collages y libros ilustrados.
Su trayectoria artística va desde sus primeras abstracciones en 1937 hasta sus obras de textil que comenzó en los 50, su etapa de inspiración precolombina emprendida en 1946 y los collages de los años 60, con agudas observaciones sociales sobre el status de la mujer y su reflejo en la moda de la época. En los textiles reelaboró aspectos de su pintura a través de composiciones geométricas con planos y líneas coloridas.
Fuente: Télam
Seguir leyendo
ultimas
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 8 de mayo
Desde charlas sobre inteligencia artificial hasta presentaciones de autores, la FIL tiene algo para todos, asegurando una jornada llena de cultura, tecnología y diversión

Los libreros latinoamericanos recomiendan sus 10 joyas más brillantes en la Feria del Libro
Quienes se encuentran del otro lado del mostrador en los stands de Chile, Perú, Uruguay y Brasil le contaron a Infobae Cultura cuáles son sus títulos más interesantes y por qué

Una obra de Banksy vandalizada sale a la venta y hay polémica
La pieza “Broken Heart” despertó en 2013 una batalla de grafiteros, quienes fueron dejando su huella sobre la obra realizada en un muro de Brooklyn. Ahora, sale a remate, pero algunos especialistas dudan sobre la autoría

El pacto de un cineasta con el diablo durante la Segunda Guerra Mundial para salvar su vida
En “The director”, el alemán Daniel Kehlmann ficcionaliza la vida del cineasta austríaco G. W. Pabst, quien tras fracasar en Hollywood regresa a su país para realizar filmes propagandísticos

El ciervo está en la vereda: 11 notas sobre cómo escribí “Algo que nadie hizo”
El escritor nacido en Federación, Entre Ríos, en 1976 (también músico y abogado) cuenta en este texto la cocina detrás de su último libro, publicado por el sello El Gran Pez
