
El próximo 17 abril llegará al Pabellón de exposiciones temporarias del Museo Nacional de Bellas Artes “León Ferrari: Recurrencias”, muestra que estaba prevista para 2020 –año del centenario del nacimiento del artista–, pero debió postergarse a causa de la pandemia. Su postergación la hace coincidir ahora con la conmemoración de los cuarenta años del regreso a la democracia en la Argentina. Se trata de la primera exposición individual que el museo le dedica al artista argentino.
La exhibición, con curaduría de Cecilia Rabossi y Andrés Duprat, reflexiona y problematiza los temas y preocupaciones presentes a lo largo de la producción artística de Ferrari, a través de una selección de objetos, dibujos, fotocopias, videos, esculturas y cerámicas. Esta muestra se presentará en diálogo con Augusto Ferrari en la colección del Bellas Artes, se podrán ver dos series de fotografías donadas por sus hijos, León y Susana Ferrari, en 2004.

“León Ferrari: Recurrencias” estará compuesta por objetos, dibujos, fotocopias, videos, esculturas y cerámicas. La exposición reflexiona y problematiza los temas y preocupaciones presentes a lo largo de la producción artística de Ferrari, bosquejados entre las décadas del 60 y 70, y luego revisitados en diferentes momentos de su carrera hasta el final de sus días. Aborda, a su vez, la preocupación y visión crítica del artista. Esta muestra antológica, organizada junto a la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA) presentará cerca de 250 obras procedentes de la colección del Museo, de la colección de la familia Ferrari y de la FALFAA.
Te puede interesar: Una muestra de fotos LGBTQ en el Parlamento europeo desata la polémica
“Esta exposición es un reconocimiento institucional a uno de los artistas argentinos más relevantes de la historia, creador de una obra sólida y singular, que ha sido celebrada en todo el mundo”, comentó comenta Duprat, director del Museo agrega: “Este hecho que la muestra coincida con los 40 años del retorno a la Democracia resulta significativo, ya que muchas de las obras elegidas construyen una suerte de relato de los oscuros tiempos de la última dictadura militar. Esta exposición se vuelve, entonces, un llamado a reflexionar en torno a la construcción de una sociedad sin violencia y autoritarismo, más equitativa y solidaria”.

“A lo largo de más de medio siglo de prolífica producción, hubo una serie de preocupaciones recurrentes, como la religión, la intolerancia, el poder y la violencia, que acompañaron a León Ferrari. Su posición crítica sobre la matriz cultural occidental y cristiana estuvo atravesada por la ironía y el sarcasmo. Buscaba despertar conciencias; planteaba el arte como un ‘altavoz’, un instrumento para transmitir y amplificar ideas, y reivindicaba su valor cuestionador”, remarcaron los curadores, Rabossi y Duprat.

“León Ferrari. Recurrencias”, que podrá visitarse, con entrada gratuita, hasta el 13 de agosto en el Pabellón de exposiciones temporarias, está organizada en cuatro núcleos. El primero, “Abstracciones”, se centra en obras que el artista denominaba “abstractas”, donde la línea es un elemento central, ya sea sobre la superficie del papel o en la trama tridimensional.
Te puede interesar: Augusto Ferrari tiene su primera exposición individual en el Bellas Artes
“La civilización occidental y cristiana”, el segundo núcleo, se articula a partir de la icónica obra homónima realizada en 1965 para el Premio Di Tella, ocasión en que fue censurada por motivos religiosos. Esta pieza abrió su producción definitivamente política. Este núcleo incluye, además, “Manuscritos”, “Palabras ajenas” (1967), “Nosotros no sabíamos” (1976), “Nunca más” y “Mimetismos e infiernos”.

“Infiernos y otras cuestiones devotas”, el tercer eje, se concentra en el estudio que Ferrari emprendió, desde la década del 80, de los textos y la iconografía cristiana. Investigó entonces la violencia de ciertos pasajes de la Biblia, y cuestionó la idea del Infierno y su representación en la historia del arte. Series como “La Basílica”, “Paraherejes”, “La Biblia”, “Proyecto contra el Infierno” y “Relectura de la Biblia” presentan, en la muestra, distintas aproximaciones al tema.
Te puede interesar: Un siglo de León Ferrari: el artista “blasfemo” y crítico que sacudió a la sociedad
El último núcleo, “Ciudades y arquitecturas de la locura”, despliega planos y urbanizaciones que exhiben aspectos ilógicos e irracionales de la sociedad moderna. Estas obras se produjeron durante el exilio del artista en San Pablo, a partir de 1976. Allí, experimentó con nuevos medios, como heliografía, sellos, planos, Letraset, video texto, arte correo, expresiones con las que manifestó la enajenación de esos espacios habitables y expuso la opresión de los terribles años de la dictadura militar argentina.

Además, en la sala, se proyectará de forma continua el documental Civilización (2012), dirigido por Rubén Guzmán, que recorre las ideas del artista y su producción a través de material de archivo inédito, entrevistas exclusivas y el registro audiovisual de Ferrari mientras realiza una obra original especialmente para este filme. Como parte de la muestra, también se exhibe la escultura lúdica “Berimbau” al aire libre, en los jardines detrás del edificio del Museo.
Simultáneamente, en el segundo piso, continúa hasta el 28 de mayo “Fotografías de Augusto Ferrari en la colección del Bellas Artes”, la muestra que el Museo dedica a la obra del pintor, arquitecto y fotógrafo nacido en Italia, y padre de León.
*“León Ferrari. Recurrencias” podrá visitarse hasta el 13 de agosto de 2023 en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita (Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires).
Seguir leyendo
ultimas
Nacha Guevara vuelve al cine en “Solo Fanáticos”, un drama que revela los peligros de la fama online
La icónica artista interpreta a un personaje clave en la nueva película de Leo Damario, una historia que combina intensidad emocional y crítica social, cuyo estreno está previsto para el verano de 2026

De cómo la película “Cónclave” se convirtió en profecía de lo que sucederá en el Vaticano
Estrenada antes del fallecimiento del papa Francisco, la obra de Edward Berger recobra vitalidad en vísperas de la elección del nuevo jefe de la Iglesia Católica: ¿cuánto reproduce y cuánto distorsiona en realidad?

Así nació “Hamlet de Patagones”, una odisea teatral ambientada en el fin del mundo
La autora y directora de la obra que se presenta los sábados en Ítaca, cuenta el proceso creativo de un texto que entrelaza sueños, batallas internas y memorias originarias para dar vida a un Hamlet anacrónico y provocador

La biografía política de Vargas Llosa se presenta con la participación de su esposa Patricia y su hijo Álvaro
El libro “Su otra pasión”, firmado por el catedrático y dirigente político Pedro Cateriano, echa luz sobre el corpus ideológico del Nobel peruano a lo largo de su agitada participación pública

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del fin de semana del 26 y 27 de abril
Talleres, presentaciones y espacios para todas las edades en un evento que celebra la diversidad cultural
