
Mucho antes de Gutenberg, los coreanos ya conocían la imprenta, como atestigua un libro de 1377, el Jikji, un tesoro histórico que la Biblioteca Nacional de Francia (BNF) expone en París hasta el 16 de julio.
Es “el primer impreso hecho a partir de caracteres móviles metálicos que se conserva”, explicó a la AFP Caroline Vrand, curadora de la exposición ¡Imprimir! La Europa de Gutenberg y conservadora del departamento de Estampas y Fotografía de la BNF.
En otras palabras, este manual budista demostraría que los coreanos ya conocían la composición mediante tipos móviles, técnica seguramente proveniente de China, unos 75 años antes de Gutenberg y su Biblia de 1455.
“Gutenberg no conocía esta invención coreana”, afirma la BNF. El impresor alemán llegó a la imprenta experimentando a partir de las técnicas en vigor en Europa en esa época. En el continente europeo ya se reproducían imágenes mediante una matriz grabada, primero sobre madera y luego sobre cobre.

Era Xuanguang
Único en el mundo, el Jikji es un elemento crucial del patrimonio surcoreano, pero que llegó a Francia hace un siglo de manera discreta, comprado por un coleccionista. El libro es un manual de enseñanzas budistas compuesto con caracteres chinos (“hanja”), impreso “en el año 7 de la era Xuanguang”. Originalmente tenía dos tomos, pero solo subsiste el segundo.
La agencia de prensa Yonhap destacó que este libro no había sido mostrado en público desde 1973. Corea del Sur quiere ahora exhibirlo en su territorio. “Si colaboramos y construimos una buena relación basada en la confianza, creo que podríamos tener una oportunidad preciosa de ver un día el Jikji en Corea”, declaró la presidenta de la Fundación para el patrimonio cultural coreano en el extranjero, Kim Jung-hee.

El primer embajador francés en Seúl, Victor Collin de Plancy, que llegó a Corea en 1887, lo compró en un fecha desconocida a un vendedor del que tampoco se conoce la identidad. Después de esta compra, el diplomático “constata con emoción que la obra se remonta a la era Xuanguang (1371-1378)”, explica el sitio internet de la BNF.
El libro es expuesto en la Exposición Universal de París de 1900. Collin de Plancy abandona Seúl en 1906, un año después de que ese país pasara bajo protectorado japonés. En 1911 vende todo su legado en subasta. Otro coleccionista, Henri Vever, compra la obra por 180 francos, el equivalente a 66.000 dólares en la actualidad, según el instituto nacional de estadística francés. El libro es cedido por la familia de este joyero a la BNF en 1950.

La exposición muestra otras joyas de la historia de la imprenta: dos ejemplares de la Biblia de Gutenberg, y el Bois Protat, una matriz de madera grabada de 1420.
Fuente: AFP
Seguir leyendo
ultimas
Otra noche negra de subastas: nadie ofertó por un busto de Giacometti valuado en USD 70 millones
La obra ‘Grande tête mince’ no logró atraer ofertas en el evento de Sotheby’s, en otra muestra de cómo la incertidumbre económica impacta en el mercado de arte

Eduardo Mendoza, el “proveedor de felicidad para los lectores”, premio Princesa de Asturias
El escritor español fue reconocido por su escritura ágil, divertida e irónica. En esta nota, un recorrido por su obra y lo que significa este galardón en su trayectoria

En medio del ruido político, Tom Cruise revive el cine espectáculo en Cannes
El estreno del octavo episodio de la saga “Mission: Impossible” se lleva toda la atención en el segundo día del festival, cuando comienza la maratón de películas que compiten por la Palma de Oro

A 120 años del nacimiento de Antonio Berni: el artista que pintó a los trabajadores mientras la política empezaba a mirarlos
Sus personajes Juanito Laguna y Ramona Montiel le permitieron narrar la vida en los márgenes de las ciudades en las que crecía la desigualdad

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las letras 2025
El veterano escritor catalán ha sido reconocido con este prestigioso galardón por toda su carrera literaria
