Comienza la FILBo, con gran protagonismo de México y Ngozi Adichie de invitada

Comienza la 35° edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, con el país latinoamericano en el centro de la escena y más de 500 invitados

Guardar
Imagen de archivo de la
Imagen de archivo de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie . EFE/FRIEDEMANN VOGEL / POOL

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) abre sus puertas este martes con México como país invitado, que traerá a varios de sus grandes autores, y con la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie como estrella central.

La FILBo, la feria del libro más importante de Colombia, celebra 35 años en la capital con más de 500 invitados y plena esencia mexicana, ya que el país latinoamericano será invitado por tercera vez al recinto ferial de Corferias.

Así, a través de un pabellón dedicado y con la invitación de autores y otros representantes del mundo literario y artístico como Juan Villoro, Guillermo Arriaga, Lydia Cacho o Juan Volpi, México traerá a Colombia parte de una cultura que tiene muchos paralelismos.

México contará con 350 representantes del mundo del arte y su cultura y con más de 30.000 títulos que incluyen a los autores más reconocidos del país y a las nuevas generaciones de escritores nacionales.

El escritor y periodista mexicano
El escritor y periodista mexicano Juan Villoro (i) y el periodista y escritor argentino Martín Caparrós, en una foto reciente en el Congreso Internacional de la Lengua Española. Ambos participarán de la actual FILBo. EFE/Román Ríos.

Conexión con Nigeria

La FILBo, que tendrá sus puertas abiertas hasta el 2 de mayo, contará con la presencia central de Ngozi Adichie, autora de Americanah o Medio sol amarillo, que estará por primera vez en la feria de la capital.

La nigeriana hará el miércoles 19 de abril un repaso por su obra y su pensamiento junto a la periodista Claudia Morales, en una conversación que girará en torno a las raíces, la raza, el lenguaje, el feminismo, la historia y el duelo.

Entre los autores internacionales a esta edición también figura el estadounidense David Wallace-Wells, la canadiense Kim Thúy, el argentino Martín Caparrós, la chilena Arelis Uribe, la ecuatoriana Mónica Ojeda y el peruano Gustavo Rodríguez, último premio Alfaguara de Novela.

Estos, junto a un gran panel de escritores colombianos como Santiago Gamboa, Fernando Vallejo, Carolina Sanín o Pilar Quintana, participarán en charlas, debates y firmas de libros durante las dos semanas de ciclos literarios. Esta edición de la FILBo contará además con una ciudad invitada por primera vez, que es Cali, la capital del departamento colombiano del Valle del Cauca (suroeste).

La programación cultural de este año constará de más de 2.000 eventos entre conferencias y coloquios que versarán sobre cuestiones como la paz, la ciencia, el género, el medioambiente, la desigualdad e incluso la habitabilidad de las fronteras latinoamericanas. También se celebrarán algunas efemérides literarias de este 2023, como los cien años del natalicio de los escritores colombianos Álvaro Mutis y Manuel Mejía Vallejo, y el centenario de la muerte del poeta Julio Flórez.

Fuente: EFE

Seguir leyendo

Últimas Noticias

La historia del quinto Beatle, el hombre que convirtió a la banda en un fenómeno global

El hombre que apostó por un grupo desconocido y los llevó a la cima mundial. Cambios de imagen, contratos históricos y un final marcado por la tragedia

La historia del quinto Beatle,

“Tarde de perros” sigue viva: todo lo que la gran película con Al Pacino tiene aún para decirnos a 50 años de su estreno

El celebrado film de Sidney Lumet basado en la historia real de un frustrado asalto a un banco se estrenó en septiembre de 1975. El rol de los medios, las consecuencias emocionales de la guerra, las cuestiones de género y la desconfianza popular en la Policía son también temas del presente

“Tarde de perros” sigue viva:

Thomas Meyer, biógrafo de Hanna Arendt: “¿Es posible que cada uno sea un pequeño Eichmann?"

Filósofo y estudioso de la pensadora alemana, escribió un libro donde busca aclarar mitos y subrayar ideas como que, sin reflexión, la acción puede llevarnos contra nuestras convicciones

Thomas Meyer, biógrafo de Hanna

Ignacio M. Cloppet aborda la figura de Alberto Ezcurra Uriburu, más allá de “los mitos y las tergiversaciones”

El abogado y escritor es el autor de “Tacuara y el nacionalismo: escritos inéditos de Alberto Ezcurra Uriburu”, con la historia y el pensamiento del sacerdote y militante fallecido en 1993

Ignacio M. Cloppet aborda la

El soneto de Sabina, un dibujo de Spinetta y mucho más: Víctor Pintos cuenta medio siglo de periodismo musical

El libro “66 historias que merecen ser contadas”, con prólogo de León Gieco, reúne coloridas viñetas sobre grandes personajes de la música popular. Infobae Cultura publica dos de esos textos

El soneto de Sabina, un