Un paleontólogo español propuso cambiar la definición de “raza” del diccionario por una más rigurosa, durante el Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebra en la ciudad española de Cádiz hasta el jueves.
José María Bermúdez de Castro, premio Príncipe de Asturias de investigación en 1997, y miembro de la Real Academia Española (RAE) de la lengua, sugirió la siguiente definición: “Cada uno de los grupos en los que, sin fundamento científico, se ha subdividido a la humanidad por afinidades de su fenotipo”.
Actualmente, la primera acepción de “raza” en el diccionario de la RAE habla de “casta o calidad del origen o linaje”.
La segunda acepción la describe como “cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”.

Para Bermúdez de Castro, doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, la segunda acepción “sigue estando presente con la idea de diferenciar unos grupos humanos”.
Asimismo, Bermúdez de Castro solicitó que se revisen palabras en las que aparece el término ‘raza’, como “etnia”, “antropografía” (“parte de la antropología que trata de la descripción de las razas humanas y sus variedades”) o “monogenismo” (la “doctrina según la cual todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único”).
En un comunicado del Congreso de la Lengua, se afirmó que “la RAE ya trabaja en nuevas acepciones por si existe un posible uso discriminatorio del lenguaje”.
Fuente: AFP.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
“El código Da Vinci” se convierte en experiencia inmersiva global
La exitosa novela de Dan Brown será adaptada a una instalación sensorial de gran escala, combinando arte, tecnología y narrativa bajo la dirección de Massimiliano Siccardi, creador de la experiencia Van Gogh

Cómo se escribe: operación Lanza del Sur en el Caribe y el Pacífico oriental, claves de redacción
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense



