![La muestra "Fervor de Buenos](https://www.infobae.com/resizer/v2/IOB46HMFQJBHDAVHP6BVXJSWVU.jpg?auth=5d60df0cb7a70b8418c51c638f6d6d1e50ab6e51ffbab556f67a2806659f8204&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Museo Carmen Thyssen de Málaga acoge hasta el 10 de septiembre la primera exposición conjunta en España de los fotógrafos argentinos Horacio Coppola y Grete Stern, la pareja sentimental y profesional que retrató el Buenos Aires más moderno y vanguardista de los años 30 y 40 del siglo pasado. ”Fervor de Buenos Aires” es el título de esta muestra, que toma prestado su nombre del primer poemario del argentino Jorge Luis Borges, libro del que se cumplen cien años, con quien Coppola tuvo amistad y compartió paseos por la capital porteña.
Una veintena de fotomontajes de Grete Stern (1904-1999), alemana nacionalizada argentina, y 125 fotografías de la ciudad tomadas por Coppola (1906-2012) conforman esta ambiciosa retrospectiva, que plantea un recorrido por el Buenos Aires de principios de siglo, en pleno proceso de transformación.
El gran retratista de Buenos Aires
Nacido en una familia acomodada, Horacio Coppola tiene una vocación inicial cinéfila y esa influencia es perceptible en sus primeras obras de juventud, la de sus fotografías más vanguardistas, geométricas y abstractas, adscritas a la corriente de la Nueva Visión de finales de los años 20. En 1932 viaja a Berlín y se forma en la escuela Bauhaus, donde conoce a Stern, de quien se enamora y con quien vuelve a Buenos Aires en 1933.
Ya en su país, en 1936 Coppola recibe un encargo de la municipalidad de la capital para conmemorar, a través de un fotolibro, el cuarto centenario de la fundación de la ciudad por parte de Pedro de Mendoza. El cometido acaba siendo un homenaje a su ciudad, una urbe que vive una época de grandes cambios, de expansión y de un nuevo urbanismo, y el artista, fascinado desde joven por la arquitectura, capta con precisión el pulso de la capital y la vida de los transeúntes.
!["Fervor de Buenos Aires", en](https://www.infobae.com/resizer/v2/CMZLX6TAUFA2FMRDVYAK3ZKNX4.jpg?auth=75cace4380688b3919cc9e163d07794da9d4cce3cf3390de2fd2e64061e24441&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La directora artística del Thyssen Málaga, Lourdes Moreno, explicó que Coppola fotografía “desde una perspectiva absolutamente moderna” elementos como el nuevo obelisco erigido en 1936 y en sus imágenes el gran personaje es la metrópoli. Coppola, que murió a los 105 años, es considerado el gran retratista de la capital argentina.
Una fotógrafa innovadora
El Buenos Aires de Horacio Coppola es también el de Grete Stern, quien lleva a Argentina a una práctica fotográfica innovadora: el fotomontaje. El Thyssen muestra una parte de su obra que pertenece a un período muy especial de su producción, el correspondiente a 1948-1951, cuando realiza 140 composiciones para la revista femenina Idilio.
El museo recoge 25 de estos fotomontajes, que conjugan la creatividad compositiva y la experimentación técnica con una crítica a la situación de la mujer en la Argentina peronista. Las fotografías de Coppola forman parte de la colección de arte de la Fundación Telefónica, mientras que los fotomontajes de Stern llegan a Málaga gracias al Instituto Valenciano de Arte Moderno, con sede en Valencia.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
ultimas
Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis
![Qué leer esta semana: El](https://www.infobae.com/resizer/v2/4OO4G4BJRFFBPDDLGJ3SF3TAXY.jpg?auth=2f8f149a01fd113260609af1044cc2f45f41edf981917270d5dd49a077646b18&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”
La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia
![Fernanda Trías, la escritora de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4KDW4BI4RBHALC7OIEMMMXOAIU.jpg?auth=833605cf82a90df8a3753772a5b9e123bf24ad7b4cb8b314cebecac392a76282&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”
La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?
![“El Brutalista” y la Bauhaus:](https://www.infobae.com/resizer/v2/LV42QACP7SXRCPYBWVBHJWCBMQ.jpg?auth=c61e9793075c895c1c08240003663162a195e79529921f71d620ee762c6ccd70&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración
Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento
![La “Madonna” de Rubens renace](https://www.infobae.com/resizer/v2/KWO3XGMT2FE2TPZYM7FXTSWMFE.jpg?auth=2d28eec9fe7008624ee2c9ec78075aa2b4d67383dfe834887af6c8d391755ce1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para entender qué pasa con las democracias actuales hay que ir a las fuentes: la Antigua Grecia
El historiador Paul Cartledge, especialista en el tema, publicó “Democracia: una historia”, donde propone “una reevaluación de las versiones originales”
![Para entender qué pasa con](https://www.infobae.com/resizer/v2/TNW3YYQOJVAL7DCQD5ZEPW4YHY.png?auth=03e6fae585085e8e3ff27499ba0f69d5159a43176e3ca4552cd15a3387c0ef2f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)