
El nombre ganador de la 26.ª edición del Premio Alfaguara de Novela, uno de los más importantes para una obra inédita en español, será revelado el 19 de enero durante la lectura por streaming del jurado, que este 2023 estará encabezado por la multipremiada escritora argentina Claudia Piñeiro.
La novela ganadora se impondrá sobre los 706 manuscritos enviados este año desde España y Latinoamérica, en tanto “será publicada en abril en forma simultánea en todo el territorio de habla hispana”, informaron los responsables del premio dotado de 175 mil dólares.
Del total de manuscritos recibidos, 296 fueron remitidos desde España, 112, desde Argentina, 99, desde México, 81, desde Colombia, 43, desde Estados Unidos, 28, desde Chile, 27, desde Perú y 20, desde Uruguay.
El fallo del XXVI Premio Alfaguara de Novela podrá seguirse vía streaming durante el 19 de enero en www.premioalfaguara.com y en los canales de YouTube y Facebook de Penguin España.
El jurado se completa con el periodista Javier Rodríguez Marcos, la traductora Carolina Orloff, el librero Rafael Arias García, el escritor Juan Tallón y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes, con voz, pero sin voto.
El sello nacido en 1964 forma parte desde 2014 de Penguin Random House Grupo Editorial “apostando por la mejor literatura y por la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico”, con “una vocación de editorial abierta al mundo” y “uno de los catálogos literarios más extensos y variados del idioma”, remarcaron sus responsables.
El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró en 1965, “desempeñó a través de 25 ediciones un papel determinante en la expansión de la literatura en lengua española: más de 3.000.000 lectores pudieron disfrutar de las obras ganadoras –agregaron–. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de 550 millones de lectores”.
Entre los ganadores locales de este premio se encuentran el chileno-argentino Cristian Alarcón, con El tercer paraíso (2021), Patricio Pron, con Mañana tendremos otros nombres (2018); Eduardo Sacheri, con La noche de la usina (2015); Leopoldo Brizuela, con Una misma noche (2011); Andrés Neuman, con El viajero del siglo (2008); Graciela Montes y Ema Wolf, con El turno del escriba (2004); y Tomás Eloy Martínez, con El vuelo de la reina (2001).
Fuente: Télam S. E.
Seguir leyendo
ultimas
“Carmen” regresa al Teatro Avenida con una puesta que homenajea su espíritu revolucionario
Una nueva versión del clásico lírico de Georges Bizet, con dirección escénica de Gabriel Villalba y dirección musical de César Tello, se presentará los viernes 9 y 16, y los sábados 10 y 17 de mayo

Venecia literaria: libros que flotan y una librería que desafía las mareas
En Venecia, la librería Acqua Alta se ha convertido en un destino icónico, donde los libros navegan entre góndolas y bañeras, ofreciendo una experiencia literaria tan única como la ciudad misma

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 2 de mayo
La 49ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires destaca a Riad como Ciudad Invitada de Honor, con una programación que incluye autores locales e internacionales y actividades para todos los gustos

Super finde en la Feria del Libro: bestsellers, influencers, Borges, política y pensamiento trans
Florencia Bonelli, Agustín Laje, Claudia Piñeiro y Sebastián Wainraich son algunos de los autores que presentan libros, pero hay mucho más: mesas sobre tecnología, actualidad, literatura y homenajes varios

Javier Cercas: “Francisco fue un hombre muy consciente de sus propios defectos y luchó para vencerlos”
El escritor español, autor del libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, conversó sobre la vida y la muerte de Jorge Bergoglio en el streaming de Infobae en la Feria del Libro
