Susana Rinaldi canta el tango como ninguna y celebra sus 87 años

El recital que “la tana” brindó en noviembre en el Auditorio Nacional del CCK, junto a la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto, será emitido este domingo a la noche por la TV Pública

Guardar
Foto de archivo de Susana
Foto de archivo de Susana Rinaldi

Con motivo del cumpleaños número 87 de Susana Rinaldi, la Televisión Pública emitirá este domingo a las 23:30 el recital que La voz del tango dio el pasado 25 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner.

Rinaldi cantó como invitada especial de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto (ONMA) bajo la dirección de Juan Carlos Cuacci, en el Auditorio Nacional del CCK.

Emocionada de comienzo a fin de la presentación, a sus 87 años, Rinaldi mostró la vigencia de su canto, agradeció la fidelidad del público que llenó la sala y recordó a otras figuras fundamentales del tango, como Astor Piazzolla y Eladia Blázquez.

“Permítanme agradecer la presencia de todos. Tiene un significado muy especial después de tanto impedimento para mí. Este es un regalo que me hace Dios de estar aquí con ustedes y al mismo tiempo de sentirme todavía con ganas de cantar y de valer la pena”, expresó la Tana Rinaldi al comenzar el encuentro.

La presentación, prologada por una interpretación instrumental de “Recordando a Discépolo” a cargo de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, tuvo como protagonista excluyente a la Tana Rinaldi, quien interpretó una serie de obras clásicas de diferentes autores y épocas del tango.

Así, se escucharon en su voz, tangos como “El corazón al sur” (Eladia Blázquez), “Alguien le dice al tango” (Astor Piazzolla - Jorge Luis Borges), “Ventarrón” (Pedro Maffia-José Horacio Staffolani), “Melodía de arrabal” (Carlos Gardel-Alfredo Le Pera) y “Sin palabras” (Mariano Mores-Enrique Santos Discépolo).

Foto de archivo: Susana Rinaldi
Foto de archivo: Susana Rinaldi (Ricardo Levy)

Luego de un intermezzo instrumental en el que la orquesta interpretó “Vardarito”, de Ástor Piazzolla, con Pablo Agri y Damián Bolotín como violinistas solistas, Susana Rinaldi volvió a demostrar el temperamento de su canto, a través de versiones de “Uno” (Mariano Mores-Enrique Santos Discépolo), “Siempre se vuelve a Buenos Aires” (Eladia Blázquez-Ástor Piazzolla), “Los pájaros perdidos” (Mario Trejo- Ástor Piazzolla) y “Yuyo verde” (Domingo Federico-Homero Expósito).

Luego de casi dos horas de música, Rinaldi ofreció como bis “Tinta roja” (Piana-Manzi), para recibir una última ovación del público, que la saludó de pie y aplaudió durante largos minutos, en un cierre conmovedor.

Fuente: Télam S. E.

Seguir leyendo

Guardar

ultimas

Arte expoliado por los nazis: una obra de Pissarro continúa en disputa legal y discursiva

El Museo Thyssen defiende su propiedad de la obra “Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia” mientras la familia Cassirer y las comunidades judías españolas insisten en una restitución

Arte expoliado por los nazis:

Joan Didion: llegan a las librerías los diarios más íntimos de la gran maestra del Nuevo Periodismo

Una publicación descubierta tras su muerte, promete revelar los pensamientos y emociones más profundos de esta figura icónica de la crónica (non fiction). Así se reinventa su legado, según Vogue

Joan Didion: llegan a las

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de
MÁS NOTICIAS