![](https://www.infobae.com/resizer/v2/OEY6KMMKQ5E2PALWNZB3MCLHAA.jpg?auth=c029a85148f62a47d0a2caae11ec8314c7c1bd298b7e89d65b7aff78b9e45dd1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En agradecimiento por las gestiones para el reciente retorno de la serie Identificaciones de Ernesto Deira, la familia del artista argentino dona una obra a la Universidad de Chile que ingresará a la Colección MAC (Museo de Arte Contemporáneo) de Chile. Se trata de El Remolacho, un óleo y esmalte de 1964.
En diciembre de 2021 se suscribió el acuerdo entre la Universidad y los herederos del pintor argentino, para que las siete obras de la serie Identificaciones retornaran a Argentina. Las obras se encontraban en óptimas condiciones en los depósitos del Museo de Arte Contemporáneo desde 1971.
Un año más tarde, ya concretado el retorno, la familia del artista donará la obra El Remolacho, en un acto en la Embajada de Chile en Argentina, en agradecimiento por las gestiones para el reciente retorno de la serie Identificaciones del artista argentino Ernesto Deira. La familia del emblemático pintor donará una obra a la Universidad de Chile que ingresará a la Colección MAC, y se trata de un óleo y esmalte de 1964.
El hito será formalizado en la Embajada de Chile en Argentina el próximo miércoles 14 de diciembre en un acto donde participarán la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa, el director del MAC, Daniel Cruz, y Silvina Deira, hija del artista. La obra permanecerá en la embajada hasta enero de 2023, cuando será trasladada a Santiago.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/BJCZ44WZ5BDHTCFWCZ4WBMOIVU.jpg?auth=4d89fb5155236153afa1f1809e5aaf19a1741314c7ca266a8520d85835d81a14&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Sobre Identificaciones
El 9 de noviembre de 1971 se inauguró en la Sala Universitaria del Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile la muestra Identificaciones del artista argentino Ernesto Deira, una serie de siete óleos en blanco y negro que trataban temáticas de connotación política, con personajes mutilados en alusión a la muerte del Che Guevara y a la Guerra de Vietnam. Luego de finalizar la exposición, las obras debían viajar a Cuba, pero el agitado clima político del momento impidió que salieran del país. Con la llegada de la dictadura militar, las obras se dieron por perdidas, incluso circuló el rumor de que habían sido destruidas. Deira falleció en 1986 convencido de que su trabajo había sido destruido por el régimen de Augusto Pinochet.
Sin embargo, durante 50 años, las obras estuvieron resguardadas en los depósitos del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), instaladas sobre bastidores de madera resistente con cuñas y travesaños para garantizar el correcto tensionamiento de los lienzos. Cuidados y restaurados, los cuadros retornaron a argentina gracias a un convenio suscrito el 30 de diciembre de 2021, por la Universidad de Chile y la familia Deira -en la firma de Silvana y Martin Deira, hijos del artista-, en presencia de los embajadores de aquel entonces de ambos países, –embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa; el embajador de Chile en Argentina, Nicolás Monckeberg–. En la ocasión, participaron, además, el director del MAC, Daniel Cruz; el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco; y el jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica de la institución, Ignacio Maturana.
En abril de 2022, las obras llegaron al Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, donde fueron exhibidos desde fines de julio a comienzos de septiembre del mismo año.
Seguir leyendo
ultimas
Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis
![Qué leer esta semana: El](https://www.infobae.com/resizer/v2/4OO4G4BJRFFBPDDLGJ3SF3TAXY.jpg?auth=2f8f149a01fd113260609af1044cc2f45f41edf981917270d5dd49a077646b18&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”
La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia
![Fernanda Trías, la escritora de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4KDW4BI4RBHALC7OIEMMMXOAIU.jpg?auth=833605cf82a90df8a3753772a5b9e123bf24ad7b4cb8b314cebecac392a76282&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”
La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?
![“El Brutalista” y la Bauhaus:](https://www.infobae.com/resizer/v2/LV42QACP7SXRCPYBWVBHJWCBMQ.jpg?auth=c61e9793075c895c1c08240003663162a195e79529921f71d620ee762c6ccd70&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración
Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento
![La “Madonna” de Rubens renace](https://www.infobae.com/resizer/v2/KWO3XGMT2FE2TPZYM7FXTSWMFE.jpg?auth=2d28eec9fe7008624ee2c9ec78075aa2b4d67383dfe834887af6c8d391755ce1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para entender qué pasa con las democracias actuales hay que ir a las fuentes: la Antigua Grecia
El historiador Paul Cartledge, especialista en el tema, publicó “Democracia: una historia”, donde propone “una reevaluación de las versiones originales”
![Para entender qué pasa con](https://www.infobae.com/resizer/v2/TNW3YYQOJVAL7DCQD5ZEPW4YHY.png?auth=03e6fae585085e8e3ff27499ba0f69d5159a43176e3ca4552cd15a3387c0ef2f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)