Se exponen las obras de Domingo Di Stefano que expandieron el arte abstracto en Argentina

Towpyha Galería homenajea al artista argentino en una exposición que recorre su producción de los años 50, una etapa poco difundida de su obra. Se podrá visitar durante todo el mes de diciembre

Guardar
La muestra "Domingo Di Stefano.
La muestra "Domingo Di Stefano. Homenaje" puede visitarse en Towpyha Galería hasta el 31 de diciembre

Con la muestra Domingo Di Stefano. Homenaje, Towpyha Galería recupera una etapa poco difundida de la obra de este artista de 96 años, que constituyó un aporte al período de expansión del arte abstracto argentino. La exhibición reúne dibujos, pinturas sobre tela y papel, collages y proyectos de diseño gráfico realizados entre los años 50 y el comienzo de los 60 por Di Stefano, nacido en Teramo, Italia, en 1926.

En su formación plástica, Di Stefano reconoce a Marcos Tiglio –quien lo formó en dibujo–, a Victorica, de quien recibía consejos cuando le acercaba sus trabajos, a Emilio Pettoruti, con quien practicó composición y pintura, y al futurista Enrico Prampolini, cuyo taller frecuentó durante su viaje a Italia en 1953.

La exhibición reúne dibujos, pinturas
La exhibición reúne dibujos, pinturas sobre tela y papel, collages y proyectos de diseño gráfico realizados por Domingo Di Stefano

En 1946 integró el Grupo Joven junto a Víctor Magariños D. y Osvaldo Lucentini, colectivo que fue sumando integrantes a lo largo de los años. Además, fue un miembro activo en las principales agrupaciones que impulsaron la expansión del arte abstracto argentino: desde 1955 exhibió en los salones de Arte Nuevo, en 1958 fue miembro fundador de Artistas No Figurativos de la Argentina (ANFA) y en 1963 de la agrupación de arte Bermellón.

Dictó conferencias y fue profesor de la Escuela-Atelier Paul Klee, dirigida por Adriana Dellepiane, su compañera de toda la vida.

Domingo Di Stefano practicó composición
Domingo Di Stefano practicó composición y pintura con Emilio Pettoruti

Entre 1958 y 1960 fue asesor artístico de la Galería H, de Buenos Aires. Contratado por la Secretaría de Cultura organizó las Exposiciones Culturales Rodantes que recorrieron varias provincias argentinas. A sus trabajos en dibujo y pintura, sumó la ilustración en diarios y revistas y el diseño de piezas gráficas para difusión de acciones culturales.

Domingo Di Stefano participó en exposiciones colectivas y presentó exhibiciones individuales. Actualmente sus obras se encuentran en numerosas colecciones.

La exposición-homenaje a Di Stefano
La exposición-homenaje a Di Stefano expone la obra de un período temprano de su producción artística

Desde sus primeros trabajos, “se destacan las calidades de una línea aprehendida a partir de los grafismos negros con los que su maestro Marcos Tiglio acentuaba sus retratos y naturalezas muertas –describe María Cristina Rossi en el texto curatorial de la muestra–. Con esos trazos lineales firmes pero sinuosos, Di Stefano tomó apuntes del paisaje boquense junto a Víctor Magariños D., Diana Chalukian y Osvaldo Lucentini –sus amigos de la primera etapa del Grupo Joven–, aunque también adoptó el trazo recto para dibujar pequeñas formas simples que se van encadenando hasta conformar verdaderas construcciones”.

“Por otro lado, el tiempo de formación con Pettoruti había orientado sus pinturas aún figurativas hacia un análisis formal y colorístico que, pronto, se despojó de los modelos de la realidad para concentrar el trabajo sobre la estructura y el equilibrio cromático –continúa Rossi–. Así, en los estudios compositivos de este período prevalecieron las formas concretas, de ángulos muy pronunciados, pintadas con colores planos aunque de paleta vibrante”.

La muestra de Towpyha Galería
La muestra de Towpyha Galería reúne obras realizadas por Di Stefano entre los años 50 y el comienzo de los 60

Más adelante, bajo la guía de Prampolini, Di Stefano produjo una serie de obras conocidas como espaciales, que revelan correspondencias con la abstracción dinámica de la última etapa de este maestro, miembro del Movimiento Futurista. Son composiciones realizadas a partir de secuencias de formas curvas discontinuas, cruzadas por algunas líneas rectas y ubicadas sobre fondos muy luminosos. Trazada con precisión, “esa sucesión ritmada de curvas enfatiza el tratamiento espacial mediante el uso del color, grafismos, sombreados y transparencias”, señala el texto curatorial.

Domingo Di Stefano en la
Domingo Di Stefano en la inauguración de la muestra en Towpyha Galería

Los rasgos de estos dibujos y pinturas de carácter abstracto también se alojaron en los trabajos desarrollados en el área del diseño y la decoración mural. A mediados de los años 50, Di Stefano llevó una composición espacial a la pared, al pintar con óleo un mural de 2 x 3,50 metros en una residencia particular; mientras que los diseños de tapas para libros y para la Revista de Correos y Telecomunicaciones y Posta, las ilustraciones de La Nación y las piezas gráficas realizadas para las campañas de divulgación de las acciones gubernamentales generalmente apelaron a la gramática de su obra constructiva.

En suma, la selección que se exhibe en esta exposición-homenaje expone la obra de un período temprano en la producción de Domingo Di Stefano, en el que compartió el interés por consolidar y expandir el arte moderno con los artistas que integraban el Grupo Joven, la Asociación Arte Nuevo y ANFA. Un conjunto de trabajos que subraya la labor de un artista que, en posesión del dominio técnico, continuó profundizando sus búsquedas y logró imprimir un acento personal a sus investigaciones plásticas.

Domingo Di Stefano fue un
Domingo Di Stefano fue un impulsor de la expansión del arte abstracto argentino

*Domingo Di Stefano. Homenaje puede visitarse de lunes a viernes de 13 a 19 horas en Towpyha Galería (Tucumán 3148, Ciudad de Buenos Aires).

Seguir leyendo

ultimas

Silvina Scheiner y el drama de los hijos que viven en el exterior: “Estamos muy contentos por ellos, pero a la vez tristes por nosotros”

La escritora presentó “Distancias del corazón” en la Feria del Libro donde cuenta cómo fue reencontrarse con su hija, que vivía en Australia, luego de tres años sin verse, separadas por la pandemia

Silvina Scheiner y el drama

Talento joven, rock salvaje y pulso electrónico, así fue la noche española en BIME

La estrella en ascenso Judeline, los rockeros clásicos Derby Motoreta’s Burrito Kachimba y el potente pulso electrónico de León Benavente ofrecieron un variado viaje sonoro en la segunda jornada de la feria musical iberoamericana

Talento joven, rock salvaje y

La frase más famosa de “El Eternauta” no está en “El Eternauta”

De pronto, una oración de la serie aparece en diferentes contextos. Algunos la viven como una reivindicación. Pero ¿de qué habla?

La frase más famosa de

Francisco y Borges: la historia del encuentro del que surgió un proyecto literario, se presenta en la Feria del Libro

“El Papa Francisco, Borges y la literatura” reúne los textos de aquella reunión mítica de 1965 y se extiende al presente con el propósito de estimular no sólo la lectura, sino también la escritura, especialmente entre los más jóvenes

Francisco y Borges: la historia

Cannes celebra a Iñarritu, Chaplin, Kubrick y a Hugo del Carril

El festival de cine francés proyectará “Amores perros” por su 25 aniversario, “La quimera del oro” por su centenario y también “Más allá del olvido” del director argentino que inspiró a Hitchcok, entre otros homenajes

Cannes celebra a Iñarritu, Chaplin,
MÁS NOTICIAS