
Este fin de semana, la capital de la provincia de Misiones será sede de uno de los eventos más multitudinarios y esperados durante el año. Comenzó ayer y continúa hasta el domingo 4 de diciembre, en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, se desarrollará el 53° Festival Nacional de la Música del Litoral y 15° del Mercosur.
Sobre el escenario Alcibíades Alarcón, con el imponente río Paraná de fondo, el evento se teñirá de celeste y blanco bajo el lema “Este año el festival es mundial”, ya que se enmarca dentro de la Copa Mundial de Fútbol. A lo largo de las cuatro noches, pasarán más de sesenta artistas que desplegarán todo su arte y repertorio. Con una grilla variada y para todos los gustos, con el énfasis puesto en los artistas locales; se contará también con la presencia de artistas de renombre nacional e internacional. Las instalaciones se convertirán en un ambiente de fiesta a pura tradición, ritmo y danza.
Una gran cartelera artística asegura que, cada noche, una estrella subirá al escenario: Los Alonsitos, el Chango Spasiuk, Antonio Tarragó Ros, Los De Imaguaré, Los Núñez, Los Tekis, Luciano Pereyra, Ahyre, María Ofelia, Los Mitá, Flor Paz, Sergio Galleguillo, Cecilia Pahl, Juan Fuentes, son algunos de los músicos que estarán encargados de amenizar las lunas festivaleras. Además, los artistas locales y ballets folklóricos que también podrán mostrar todo su talento.
La festividad refleja la identidad del pueblo, enriqueciendo el patrimonio cultural, que, a su vez, se fue convirtiendo en uno de los atractivos característicos de la oferta turística posadeña en esta instancia del año. Verdaderamente el festival trasciende fronteras, los visitantes que llegan a la ciudad a disfrutar de los shows, provienen de distintos puntos del país, como así también de zonas de Paraguay y Brasil. Año a año, cada vez aumenta más la cifra de espectadores que se convocan a participar de este encuentro cultural.

El folklore es una expresión genuina de la tradición compuesto por un universo más que musical y que contribuye a la exaltación de nuestra identidad. Para ello el Municipio de Posadas ha trabajado a pleno en el mayor festival de la región. El sitio donde se lleva a cabo tiene un nuevo aspecto, con la puesta a punto de las instalaciones y el anfiteatro se encuentra totalmente renovado, con trabajos de inclusión, infraestructura y embellecimiento.
Hacia los comienzos
El festival nace por iniciativa de artistas y trabajadores de la cultura misionera, como Ricardo Ojeda, Lucas Braulio Areco, entre otros, que junto con un grupo de jóvenes entusiastas incentivaron a las autoridades por un encuentro folclórico de proyección popular en Posadas, para el país.
En este marco, en noviembre de 1963 empezaba el Festival de la Música Litoraleña en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez; el mayor escenario de la provincia construido para cubrir los partidos de un Campeonato Nacional de Básquetbol, que permitió alojar cómodamente a unas 6.000 personas. Fue la primera fiesta popular que tuvo el Nordeste argentino y los grandes virtuosos nacionales llegaron a la tierra colorada sin pedir dinero a cambio. El público accedía gratuitamente y llegaban de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Corrientes, del interior de Misiones, y de países limítrofes.

Hubo ediciones en las que el festival se integraba durante una semana completa de manifestaciones de música, canto y danza, muestras de artesanías, simposio y peñas, siempre destacando a los valores regionales y con el concurso de primeras figuras del folklore nacional.
Como en todo espectáculo, existieron años de luces y años de oscuridad, ya que por temas administrativos, algunas veces no se llevó a cabo. A partir de 1996, se desarrolla año a año sin interrupciones. El evento, a su vez, fue un puntapié para que los artistas dieran un salto a la fama, como Luis Landriscina, Los Hermanos Cuestas, Chango Spasiuk, Ramón Ayala, entre otros.
A partir de 2008, cambió su denominación y pasó a ser Festival de la Música del Litoral y del Mercosur. Desde esa fecha los artistas de los países fronterizos recuperaron su anterior protagonismo y papel fundamental en esta rica historia.
Seguir leyendo
ultimas
25 años de la Tate Modern, la “catedral del arte contemporáneo” de Londres
En su aniversario, la pinacoteca organiza eventos especiales e inaugura exposiciones que reimaginan el futuro del arte para las próximas décadas

Cannes 2025 abre con honores a Robert De Niro y las guerras de Gaza y Ucrania en el centro de la discusión
El festival de cine más importante del mundo inicia su 78° edición marcado por la reciente condena a Gérard Depardieu y con gran expectativa por el estreno de la última película de la saga “Misión: Imposible”

Un Mondrian por USD 47 millones da inicio la temporada de subasta en Nueva York
La obra del pintor neerlandés, junto a otras de Monet, Magritte y Rothko fueron vendidas por cifras millonarias, pero no alcanzaron las expectativas en Christie’s de Nueva York

Jacob no dice una palabra, pero Virginia Woolf lo transforma en leyenda
Es el menor de tres hermanos. Su madre perdió a su esposo y se quedó sola con los críos. “El cuarto de Jacob” cuenta su vida desde los seis años hasta cuando se marcha en medio de la Primera Guerra Mundial.

Freud, legado del médico que transformó la estructura del alma mediante el diálogo
En “Freud. La invención del inconsciente”, el filósofo y psicoanalista estadounidense Jonathan Lear ingresa al corazón del pensamiento del padre del psicoanálisis
