
Este espectáculo surgió tras la edición de mi libro Canto rebelde, que se ocupa de lo que se denominó “la canción de protesta” en la Argentina y América Latina en los años 60 y 70. Muchos acontecimientos de esas décadas dejaron marcas profundas y, en este caso, grandes figuras que no se olvidan y temas que se siguen cantando. De acuerdo con el libro, escribí un guion que diera sentido a la canción política y social, enmarcándola en los hechos y situaciones que la explica.
Pensemos en los sucesos de las dos décadas: la revolución cubana, las protestas estudiantiles en París y México; el rechazo a la guerra de Vietnam en EEUU; en la Argentina, el Cordobazo y luego el regreso de Perón; en Chile el triunfo de Salvador Allende. Y, en el marco de ese mundo, la proyección de figuras como Atahualpa Yupanqui, Bob Dylan, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Chico Buarque, Piero.
Por lo general este movimiento, creo que puede llamárselo así, en Europa y América latina agrupó creadores e intérpretes bajo denominaciones como “nuevo cancionero”, “nuevo canto”, “canción nueva”, que se expresaban en los ritmos tradicionales, con innovaciones notables. Aunque en la Argentina la politización impregnó a creadores de muy distinta formación: los del folklore, por supuesto, pero también los del rock y hasta los que provenían de la balada y la canción romántica.
Te puede interesar: Cómo “Bella Ciao” se convirtió en la canción internacional de la resistencia en Ucrania e Irán

Así, el guion hace un recorrido geográfico –Francia, España, EEUU, América Latina- y remite a los motivos más recurrentes, entre los que se destaca el derecho a la tierra (todavía lo campesino es dominante) y la unidad latinoamericana. Esto último es un tema que inauguró la canción política de esa época y que aún hoy aparece en repertorios de artistas muy diversos.
Para dar forma al show hablé con Daniela Horovitz y con Hernán Reinaudo. Los tres habíamos trabajado en el repertorio y disco Son mujeres, en 2018. Finalmente, sumamos a Horacio Cacoliris en la percusión. Para escribir el guion y elegir las canciones, pensé en el potencial de Daniela como intérprete, en su capacidad para cantar en otros idiomas (hay canciones en inglés, catalán y portugués, además de español) y en darle un toque de humor. Y en Hernán como un arreglador e instrumentista de gran talento y ágil para resolver una decena de temas muy distintos entre sí.
Te puede interesar: Víctor Jara cumple 90 años y la estela de su obra se mantiene viva en toda América Latina
El resultado es un espectáculo “pedagógico”, que cuenta y canta el mundo musical y poético de esos años, los temas que preocuparon a los creadores y el curso que fue tomando la canción social y política, definiendo sus características. Pensemos que hubo una gran versatilidad en esta producción, de la que se interpretan temas tan distantes entre sí como “El arriero”, de Yupanqui, y “Cálice”, de Chico Buarque y Gilberto Gil; o “La mala reputación”, de Georges Brassens, y “Te recuerdo Amanda”, de Jara.
Debutamos en Pista Urbana en agosto, lugar querible de San Telmo, donde nos fue muy bien. Vimos que habíamos dado en la tecla con un tema que toca la sensibilidad y el recuerdo de muchas personas y sorprende a jóvenes, que por lo general solo conocen algunos temas. Ahora vamos a Club Social Cambalache, también muy lindo espacio, en el mismo barrio, con la expectativa, lógicamente, de que se repitan los aplausos.
* Escritor, letrista, periodista y gestor cultural.
Canto rebelde se presenta este viernes a las 21 hs. en Club Social Cambalache. Defensa 1179, C.A.B.A.
Seguir leyendo
ultimas
El universo retorcido de Cristian Acevedo sacude los géneros y cuestiona la pasividad del lector
En exclusiva con Infobae, el escritor argentino se sumerge en su rebelde mundo literario con un repaso por la trilogía que lo consolidó como una de las voces más desafiantes de las reglas de lo convencional

Claudio Avruj: “La argentinidad es ese nacionalismo sano que nos identifica cuando nos vamos al exterior”
El ex secretario de DDHH de la Nación muestra otra faceta, la de escritor, y publica su primera novela, “Para siempre”. En diálogo con Infobae Cultura asegura que “Patria no es una palabra que usemos mucho, pero sí la vivimos”

Comenzó TEFAF Nueva York, donde el coleccionismo desafía la recesión
La edición estadounidense de la feria de arte más exclusiva del mundo abrió con ventas récord, entre galeristas optimistas y compradores sin miedo al contexto económico global

Guillermo Saccomanno: “El bien y el mal son algo constitutivo de los individuos y de las sociedades”
En la Feria del Libro de Buenos Aires, el autor argentino presentó su novela “Arderá el viento”, por la que obtuvo el Premio Alfaguara 2025, y reflexionó sobre literatura y su proceso creativo, entre otros temas
En lo que “Cónclave” acierta –y en lo que se equivoca– sobre la política papal
La película de Prime Video es correcta en la mecánica de las votaciones papales, pero exagera el drama político entre los cardenales
