“Borges e Israel: diálogo”, en la Biblioteca Nacional

Con gigantografías, textos y libros pertenecientes a la biblioteca personal del escritor, la muestra recorre los puntos de contacto de Jorge Luis Borges con la cultura judía e Israel. Se inaugura este miércoles y podrá visitarse hasta el 30 de diciembre

Guardar
Borges en el Muro de
Borges en el Muro de los Lamentos (https://www.aurora-israel.co.il/)

Desde el miércoles 2 de noviembre puede visitarse la muestra Borges e Israel: diálogo, organizada por la Biblioteca Nacional y la Embajada de Israel en Argentina. La exposición, curada por Laura Rosato y Germán Álvarez del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, recorre los puntos de contacto de Jorge Luis Borges con la cultura judía e Israel mediante el uso de gigantografías y textos y, en especial, con la exhibición de libros pertenecientes a la biblioteca personal de Jorge Luis Borges y a las colecciones de la Biblioteca.

Borges asimilaba, axiomáticamente, el concepto de civilización occidental a lo griego y a lo judío. En esa noción, de una manera inequívocamente borgeana, significaban lo mismo: “Si pertenecemos a esa civilización entonces todos nosotros, a pesar de las muchas aventuras de la sangre, somos griegos y judíos”. Se cree ver la clave de esta definición en la gnosis esencial que encontró Borges en la cultura judía: el pueblo del libro, la mística y la filosofía, la Cábala, el Golem, Spinoza y Martin Buber.

En alusión al nombre de la muestra, Álvarez explica: “La palabra ‘diálogo’, a través de la filosofía de Buber, representa la relación que el hombre tiene con Dios. Es decir, en la Torá, cuando se revelan los mandamientos, es la comunicación que Moisés recibe de Dios: el diálogo entre naciones, el diálogo entre Dios y el hombre”.

En tanto, Rosato indica que la exposición “persigue las influencias literarias y las huellas de temas judíos en la literatura de Borges, y está organizada a partir de ejes que incluyen el plano familiar y personal, la mística y filosofía judía y la Cábala”. Y agrega: “El plano íntimo y personal aborda el origen judío de su familia materna, la profunda impronta tutorial de Rafael Cansinos Asséns, la amistad con los intelectuales judíos argentinos y su visita al Estado de Israel en ocasión de la recepción del Premio Jerusalem en reconocimiento a su obra intelectual”.

Jorge Luis Borges en la
Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional

A través de las influencias literarias, se dan a conocer las lecturas e interpretaciones de Baruch Spinoza y de Martin Buber realizas por el autor de El Aleph, así como su interés en la mística judía y la Cábala. También, la fundamental identificación con Kafka como modelo de escritor y su concepto de precursor literario. A partir de las huellas de temas judíos en la literatura de Borges, se explora el modo de escritura borgeano, la apropiación de nombres, figuras y mitologías de esta cultura y su asimilación al entorno de Buenos Aires.

Eyal Sela, embajador de Israel en la Argentina, señala sobre la figura del escritor argentino: “Pocas personas en este mundo lograron sintetizar aspectos sustanciales de la cultura judía e israelí en la obra literaria hispanoparlante como Jorge Luis Borges. Como representante de Israel en Argentina me conmuevo en la lectura de este otro embajador que ha sabido acercar a nuestros pueblos con puentes de palabras únicas y perpetuas”. Y destaca sobre la exposición: “Este proyecto que llevamos adelante con la Biblioteca Nacional es una oportunidad maravillosa para afianzar nuestros vínculos binacionales y permitir al público acercarse a una cultura milenaria en la pluma de un autor inigualable”.

*Borges e Israel: diálogo se puede visitar del 2 de noviembre al 30 de diciembre de 2022 en la Sala del Tesoro de lunes a viernes de 10 a 18 hs. y sábados de 12 a 18 hs. y en el Hall del tercer piso de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. Entrada libre y gratuita.

Seguir leyendo

Guardar

ultimas

Rosa Montero: “Tengo menos miedo a la muerte ahora que cuando era joven”

La escritora española publicó “Animales difíciles”, la última parte de la saga de la replicante Bruna Husky, una androide con los días contados que ella considera su alter ego. Aquí, sus miedos y sus anhelos: “La catástrofe no es inevitable, pero hay una batalla”

Rosa Montero: “Tengo menos miedo

Con el éxito de “Aún estoy aquí” Brasil vuelve a enfrentar los fantasmas de la dictadura

El filme de Walter Salles, nominado a tres Oscar, despierta fervor nacional como el fútbol y, a la vez, invita a nuevas generaciones a confrontar el régimen militar que gobernó entre 1964 y 1985

Con el éxito de “Aún

Quién es Rebecca Yarros, la reina del “romantasy” convertida en bestseller global

Con “Alas de ónix”, última entrega de la saga “Empíreo”, la escritora estadounidense lideró los rankings de su país y también se ganó al público hispanohablante

Quién es Rebecca Yarros, la

“Me impresionaron sus ojos feroces”, declaró Salman Rushdie en el juicio contra su agresor

Durante su testimonio en el tribunal neoyorquino, el escritor contó el ataque que sufrió en agosto de 2022. Hadi Matar se ha declarado inocente de los cargos por “tentativa de homicidio y agresión”

“Me impresionaron sus ojos feroces”,

Los Premios BAFTA se posicionan como el antecedente directo a los Óscar

El domingo 16 de febrero, los galardones del cine británico pueden encumbrar a “Emilia Pérez” y “El Brutalista” como grandes candidatas en la antesala de la ceremonia de la Academia de Hollywood

Los Premios BAFTA se posicionan
MÁS NOTICIAS