
El ministro de Cultura, Tristán Bauer, expuso en la conferencia mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) celebrada en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México con la presencia de más de 110 representantes de la Cultura de todo el mundo.
Bauer, en representación de la Argentina, señaló la importancia que tienen las industrias culturales para el desarrollo económico y la matriz productiva de cada país y el desafío de recomponerse tras los efectos que dejó el paso de la pandemia en el sector.
“En 2020 se estima que, solo de manera directa, hubo una contracción de 750.000 millones de dólares en relación a 2019, que corresponde a más de 10 millones de pérdidas de empleo del sector en todo el mundo. Estas cifras nos colocan en el desafío de fortalecer y revitalizar estas industrias, tanto por su aporte a la reactivación económica como por la generación de sentidos para fortalecer las democracias. Apoyar la creación de contenidos que den cuenta de las diferentes culturas, en la multiplicidad de lenguas existentes, es reafirmar la soberanía de los pueblos y garantizar la realización de derechos individuales y colectivos”, afirmó el ministro de Cultura.
Además, señaló la necesidad de trabajar para reducir la brecha y la desigualdad existente en temas fundamentales como la digitalización. “Este fenómeno insoslayable amplifica el potencial de las industrias culturales, surgiendo innovadores patrones de producción, distribución y consumo digital, transformando toda la cadena de valor. Nuestro desafío actual es comprender y ser protagonistas de este proceso y no consumidores pasivos que observan cómo circulan por esas mismas fibras la comunicación y los flujos financieros. La brecha digital es un problema que expresa la enorme desigualdad de nuestras sociedades, por lo cual convocamos a los gobiernos y organismos multilaterales aquí presentes a establecer mecanismos que nos lleven a su rápida reducción, hasta lograr su completa eliminación. En esta era el acceso a Internet es un derecho humano y resulta vital garantizar que los pueblos, con sus propias palabras y sus diversas identidades, tengan acceso a las nuevas herramientas tecnológicas, como parte de la democratización cultural que nos demanda la hora”.

De igual manera indicó la necesidad de construir políticas culturales inclusivas que permitan dar respuestas a los grandes conflictos que atraviesa la humanidad. “Estamos frente a una interdependencia planetaria que requiere respuestas globales a problemas locales. Por eso promovemos una globalización de la solidaridad como alternativa a la globalización de la indiferencia y de la exclusión. En un mundo donde crecen los discursos racistas y xenófobos anclados en el individualismo y en la sospecha del otro, el reconocimiento de la diversidad cultural y la lucha diaria contra todas las formas de colonialismo son vitales para encontrar una salida en conjunto”, señaló Bauer.
Además, hizo referencia a la necesidad de trabajar unidos por una cultura del cuidado en un sentido amplio y profundo: “Vivimos en un planeta donde el suelo, el agua, el aire y todos los seres vivientes están bajo permanente amenaza. La contaminación del medio ambiente, el cambio climático y el desecho de residuos se aceleraron en los últimos años como nunca había pasado en milenios”.
“El neoliberalismo es un sistema que destruye al otro y a todo lo que se transforma en un obstáculo para la concentración de la riqueza. Frente a esa cultura del descarte, proponemos la cultura de la vida, para que el cuidado de la tierra y del entorno sea la garantía de una vida plena para las nuevas generaciones”, indicó.
Para finalizar, instó a todos los gobiernos a trabajar por la cultura de la paz con el objetivo fundamental de derrotar la cultura del odio y la violencia. “En un momento donde parecen imponerse la violencia y los desencuentros, nos comprometemos a trabajar todos los días para que predominen el diálogo y el respeto. Nuestro camino es la lucha por la paz, para construir horizontes de esperanza en medio de la incertidumbre y vislumbrar un mundo más justo y solidario”.
La delegación argentina se completó con la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, y la directora de Integración Federal y Cooperación Internacional, Ariela Peretti, cada una de las cuales también expuso y formó parte de las reuniones bilaterales mantenidas en estos días.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Mariana Enriquez, la única autora argentina en la lista de los 100 libros esenciales de TIME
La escritora suma un nuevo logro internacional al ser reconocida, en 2025, por su libro sobre cementerios. Qué otras obras fueron seleccionadas

El rock británico despide a Gary ‘Mani’ Mounfield, icónico protagonista de la revolución de “Madchester”
La noticia de la muerte del carismático bajista de The Stone Roses y Primal Scream, generó emotivos homenajes de sus compañeros Ian Brown, Bobby Gillespie y del cantante de Oasis, Liam Gallagher

Los tres gigantes de la música global apuestan por una startup que promete revolucionar el streaming musical
Universal, Sony y Warner firmaron acuerdos inéditos con Klay, una plataforma que permitirá a los fans transformar sus canciones favoritas usando inteligencia artificial

40 años de derechos: la muestra artística de UNICEF que celebra su compromiso con las infancias y adolescencias
La iniciativa, que se presenta en el Palacio Libertad, ofrece un recorrido visual e interactivo por los logros y retos en políticas de niñez y adolescencia, con actividades abiertas y gratuitas hasta el 14 de diciembre

La divertida anécdota de cómo Arturo Pérez-Reverte se enteró de la muerte de Franco: “Toda la vida esperando y me entero en el desierto, con retraso”
El escritor se encontraba por aquel entonces en el Sáhara Occidental, enviado por el diario ‘Pueblo’ para cubrir el avance de tropas marroquíes



