“Diseño italiano”, una muestra donde la belleza se encuentra en lo cotidiano

Hasta el 29 de enero se puede visitar esta exposición en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Se exhiben objetos que unen al país europeo con la Argentina desde la posguerra hasta la actualidad

Guardar
"Diseño italiano: la belleza de
"Diseño italiano: la belleza de lo cotidiano entre Italia y Argentina"

Con la intención de dar cuenta de la calidad del trabajo de investigación, proyección y experimentación que es característico de los diseñadores, las diseñadoras y las empresas italianas, el Museo Nacional de Arte Decorativo junto con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires presentan la exposición Diseño italiano: la belleza de lo cotidiano entre Italia y Argentina.

La curaduría del proyecto, a cargo de Silvana Annicchiarico, tiene el objetivo de brindar un panorama esencial de las principales líneas evolutivas que han caracterizado la historia del diseño italiano desde 1945 hasta hoy.

La exposición ha sido ordenada cronológicamente para representar todas las grandes fases de la historia italiana contemporánea a través de 58 objetos que, por la originalidad de los proyectos, la innovación de las tecnologías o materiales y la capacidad de captar y representar el gusto y la cultura de una época específica, constituyen algunos de los resultados más significativos en la investigación del diseño italiano.

"Diseño italiano: la belleza de
"Diseño italiano: la belleza de lo cotidiano entre Italia y Argentina"

Además, estas piezas testimonian cómo el diseño encarnó el sueño democrático de llevar la belleza a la vida de todos y todas en la Italia de la segunda mitad del siglo XX. Muchas de ellas son apreciadas hoy no solo por su valor funcional, sino también por su capacidad de comunicar, condensar, agregar y distribuir emociones individuales y colectivas.

El recorrido por la exposición está segmentado en secciones cronológicas y reúne piezas de diseñadores de fama mundial, desde Gio Ponti hasta Ettore Sottsass, Michele De Lucchi, Vico Magistretti, Bruno Munari, Gaetano Pesce y Marco Zanuso. También presenta objetos fundamentales, como la lámpara Pipistrello, de Gae Aulenti, el sillón Proust, de Alessandro Mendini, y la cafetera Napoletana, diseñada por Riccardo Dalisi para la firma Alessi.

Las cinco secciones cronológicas que articulan la exposición son La posguerra, la reconstrucción y el boom económico (1945-1963); La democracia objetual y los fetiches del consumo (1964-1972); La crisis y la comunicación de las emociones (1973-1983); Después de la modernidad (1984-1998) y El nuevo milenio y el diseño como profesión de masas (1998-2022).

"Diseño italiano: la belleza de
"Diseño italiano: la belleza de lo cotidiano entre Italia y Argentina"

Donatella Cannova, directora del Instituto Italiano de Cultura y coordinadora general del proyecto, señala: “Se ha apuntado a dar cuenta de la capacidad del sistema de diseño italiano para dar respuestas a las necesidades que emergen en la sociedad desde la posguerra a la actualidad, proponiendo soluciones adecuadas al ‘espíritu de los tiempos’, contextualizadas y partícipes de un proceso de rediseño del mundo, a partir de una idea que está en el origen del objeto”.

En coordinación, los íconos del diseño italiano se expondrán en estrecho diálogo con algunos de los pilares del diseño argentino, veinte piezas provenientes de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires que inician su recorrido en los años 50 y llegan hasta las décadas del 80 y del 90. Entre ellas, se destacan los objetos creados por figuras emblemáticas del diseño argentino, como los pioneros Susi Aczel y Horacio Bucho Baliero, Reinaldo Leiro, Ricardo Blanco y Herman Loos. De ese modo, el público visitante podrá apreciar directamente las afinidades y las diferencias, así como las evoluciones y las transformaciones de ciertos objetos o muebles en ambas culturas, llamadas a relacionarse a través de los artefactos que pueblan la vida cotidiana.

"Diseño italiano: la belleza de
"Diseño italiano: la belleza de lo cotidiano entre Italia y Argentina"

La intención de la muestra es testimoniar la calidad del trabajo de investigación, proyección y experimentación que es característico de los diseñadores y de las empresas italianas. Fruto de este proyecto, surge un libro-catálogo bilingüe, que se ve enriquecido con una selección más amplia de objetos icónicos del diseño italiano y que pretende ser una referencia del desarrollo de la disciplina entre Italia y Argentina.

Diseño italiano: la belleza de lo cotidiano entre Italia y Argentina podrá visitarse hasta el 29 de enero de 2023, con entrada libre y gratuita, de miércoles a domingos de 13 a 19 h en Avenida del Libertador 1902, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

ultimas

Joan Didion: llegan a las librerías los diarios más íntimos de la gran maestra del Nuevo Periodismo

Una publicación descubierta tras su muerte, promete revelar los pensamientos y emociones más profundos de esta figura icónica de la crónica (non fiction). Así se reinventa su legado, según Vogue

Joan Didion: llegan a las

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración

Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento

La “Madonna” de Rubens renace
MÁS NOTICIAS