La argentina Valeria Tentoni ganó el Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet

El certamen organizado por la Universidad de Chile premió a la también argentina Esther Nora Pojomovsky con el segundo puesto

Guardar
La escritora bahiense Valeria Tentoni
La escritora bahiense Valeria Tentoni ganó el Concurso Latinoamericano de Cuento Marta Brunet

La Universidad de Chile dio a conocer los nombres de las ganadoras del Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, organizado por el Comité Marta Brunet y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones del plantel. El primer premio fue para la argentina Valeria Tentoni. En tanto, el segundo lugar quedó en manos de la escritora Esther Nora Pojomovsky, también argentina. Su trabajo fue seleccionado junto al de Tentoni entre más de 600 textos postulados por distintas autoras latinoamericanas en la primera edición de este certamen.

El fallo del jurado asignó el primer lugar al cuento “Cera de avispa” de la argentina bonaerense Valeria Tentoni, y el segundo lugar fue para el escrito “La trocha es una herida abierta” de la cordobesa Esther Nora Pojomovsky.

“Es un honor recibir este premio en su primera edición, un premio regional que convocaba a escritoras de Uruguay, Chile y Argentina a la memoria de una escritora como Marta Brunet. Brunet llegó a vivir e incluso a publicar en mi país y hasta fue reconocida por un jurado compuesto por Borges y Bioy Casares, pero no estoy tan segura de que su recepción actualmente sea muy extendida en Argentina y ojalá este premio pueda recuperar la atención sobre sus libros, en especial sus cuentos”, señaló Valeria Tentoni.

Por su parte, Esther Nora Pojomovsky se manifestó agradecida de este reconocimiento, “que permitirá que mi escritura conecte con los lectores”. La autora también destacó que “la convocatoria del concurso amplificará la polifonía de las diversas voces de las culturas del sur”. “Gracias a la Universidad de Chile por el espacio que brinda a la escritura, gracias por la validación, gracias por la oportunidad, gracias por todo el trabajo que significa leer tantos cuentos. Gracias y mil gracias”, expresó.

El certamen también premió a distintas autoras en la categoría mención honrosa, la cual inicialmente escogía tres, pero por decisión del jurado y la alta convocatoria, se extendió a cinco. Entre ellas, se encuentran: Maritza Ramírez Suárez, por su cuento “Hoy me acordé de Olimpia”; Macarena Araya Lira, por “La jaula de los osos”; Catalina Zamora Labarca, autora de “El hombre que yo amo”; Melissa Orrego, por “La casa sonaba” y Paulina Valenzuela, por “Minotauro”. Además, entre los cuentos finalistas se escogió a Camila Pascal Castillo por “Saltar el muro”; Alejandra Petrella por “El Fitito” y Maite Torrealba por su cuento “Lu”.

El jurado del evento estuvo integrado por Natalia Cisterna, integrante del Comité Marta Brunet y académica del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile; Betina Keizman, escritora argentina, traductora y crítica literaria; las académicas del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades Irmtrud Konig y Lucía Stecher; y Svenska Arensburg, directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

“En este momento nos toca celebrar, felicitar a las ganadoras. Como Universidad de Chile nos honra cobijar este concurso, esta premiación, y agradecemos todo el trabajo de las integrantes del comité, por su disposición, por su tiempo para este trabajo. Estamos seguras de que la promoción del libro y la lectura, la promoción de la escritura al interior de Latinoamérica es un impulso para seguir pensando qué es lo que hoy ocurre, cuáles son los temas, los problemas, cuáles son los conflictos que se están poniendo en escena en la escritura actual”, señaló Arensburg.

“Los más de 600 textos que participaron en esta primera versión dan cuenta del interés que existe en torno a la escritura y la lectura en Latinoamérica. Sin duda es una instancia que permite que la Universidad se vincule activamente con diversas comunidades a través de la cultura”, relevó por su parte la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba.

Con "Cera de avispa" Valeria
Con "Cera de avispa" Valeria Tentoni ganó la primera edición del Concurso Latinoamericano de Cuento Marta Brunet

La Universidad de Chile y Marta Brunet

La Universidad de Chile es heredera universal de los derechos de la obra de Marta Brunet, y a través del Comité Marta Brunet busca la difusión amplia de su obra al tiempo que incentiva a nuevas creadoras. Este primer concurso es parte de la conmemoración de los 60 años del Premio Nacional de Literatura que recibió la destacada escritora.

Al respecto, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, de la que depende el Comité Marta Brunet a través de su Línea de Fomento del Libro y la Lectura, fue partícipe directa de dicha convocatoria al Concurso, en cumplimiento de su misión de extensión. “Para nosotros y nosotras, es trascendental continuar con el legado patrimonial que dejó Marta Brunet a la Universidad de Chile y por ello, tenemos la responsabilidad y el compromiso de ser una universidad pública, que atienda las preocupaciones de la sociedad y que aporte activamente a desarrollar espacios culturales”, agregó al respecto la vicerrectora Barba.

Tanto las obras de las ganadoras como las menciones honrosas serán publicadas por el Comité Marta Brunet en una edición especial del certamen. En el sitio web Patrimonio Cultural Marta Brunet se informará en los próximos días de la ceremonia de premiación y de la publicación resultante del concurso.

Marta Brunet nació en Chillán el 9 de agosto de 1897. A los catorce años viajó a Europa y comenzó a interesarse en autores como Proust y Ortega. Sin embargo, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, regresó al país. En 1919 se radicó en Chillán junto a su familia. Publicó en esos años la novela Montaña adentro (1923), obra de estilo costumbrista y realista que ocasionó cierto escándalo entre las clases altas de su comunidad. En el año 1931 publicó la obra La hermanita hormiga, tratado de arte culinario que incluye recetas e instrucciones para la “correcta” disposición de la mesa. Desde 1934, trabajó como redactora en la revista Familia, de la que más tarde fue directora.

En 1938, publicó Cuentos para Marisol, y en 1943, Aguas Abajo, colecciones de cuentos por los que recibiría el Premio Atenea, conferido por la Universidad de Concepción. Ese mismo año el presidente Juan Antonio Ríos la designó cónsul de profesión adscrito al Consulado General de Chile en Buenos Aires hasta 1952. En 1961 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Fue la segunda mujer en obtener el galardón luego de Gabriela Mistral. Falleció en Montevideo (Uruguay) el 27 de octubre de 1967, mientras leía su discurso de incorporación a la Academia Uruguaya de las Letras.

SEGUIR LEYENDO

ultimas

¿Cuántos personajes hay en el cuadro? El Museo de Prado responde con ayuda de la inteligencia artificial

El centro cultura se asocia con Sherpa.ai para crear una IA que no solo cuenta figuras, sino que también facilita el análisis profundo de las obras, mejorando la experiencia del visitante

¿Cuántos personajes hay en el

Nuevas voces argentinas en la literatura juvenil: “Los chicos buscan libros que se sientan como un refugio”

En conversación con Infobae, nueve destacados escritores, Malena Hehn, Celeste Martínez, Karen Delorbe, Mariano Cattaneo, Florencia Núñez, Agustina Grimm Pitch, Gonza Ludueña, Florencia Dapiaggi y Sol Chiara, compartieron sus reflexiones sobre el género

Nuevas voces argentinas en la

Claves ocultas y nombres falsos, así tejió Perón su red secreta durante el exilio

El libro de Ignacio Martín Cloppet da cuenta del ingenioso sistema de códigos que el líder político creó para esquivar la censura durante su exilio. Se presenta este lunes en la Feria del Libro

Claves ocultas y nombres falsos,

Estrella de Diego: “Ir al museo se ha convertido en una especie de acto subversivo”

La destacada ensayista, catedrática y curadora española dialogó con Infobae Cultura sobre la importancia de encontrar “rendijas en el sistema” cultural, su mirada sobre el arte contemporáneo, los cambios en los últimos 30 años y el rol de los museos, entre otros temas

Estrella de Diego: “Ir al

De dios de la moda a enemigo público: la tragedia de John Galliano se cuenta en un riguroso documental

“High & Low”, disponible en Mubi y Max, expone el lado oscuro del carismático diseñador británico y plantea incómodos interrogantes sobre el precio de la fama en un medio ambiente tóxico

De dios de la moda
MÁS NOTICIAS