La casa de Victoria Ocampo en Barrio Parque fue declarada Monumento Histórico Nacional

El inmueble, ubicado en la calle Rufino de Elizalde al 2800 de la Ciudad de Buenos Aires, fue diseñado por el arquitecto Alejandro Bustillo y hoy alberga la sede del Fondo Nacional de las Artes

Guardar
https://fnartes.gob.ar/
https://fnartes.gob.ar/

El edificio racionalista inspirado en múltiples referencias a la arquitectura de vanguardia europea ubicado en el Barrio Parque de la Ciudad de Buenos Aires, donde vivió la escritora Victoria Ocampo, fue declarado Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacional. Por iniciativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos y con los lineamientos del el decreto 380 que fue publicado en el boletín oficial, la casa de la calle Rufino de Elizalde al 2800 ya es parte del Patrimonio nacional. El texto considera que “el proyecto de la casa es la culminación de un proceso de búsqueda de Victoria Ocampo respecto de la arquitectura y del diseño moderno, que se nutre de la vanguardia europea”.

Para dar cuenta de la decisión de nombrar al edificio Monumento Histórico, el Gobierno asegura que el valor de la casa supera lo histórico y biográfico: “Mucho más que un ‘sitio de memoria’, el lugar es un acabado y casi único testimonio de un personaje de trayectoria privilegiada, que encarnó y tradujo en el entorno físico que lo rodeaba la vital evolución en la cultura del siglo XX”.

La casa, que funciona como sede del Fondo Nacional de las Artes desde 2005, está vinculada a uno de los grandes hitos de la literatura argentina, el nacimiento de la mítica revista Sur en 1931. En la escalera de la casa se tomó la famosa foto que se ha convertido en la postal por excelencia de las grandes figuras literarias: Jorge Luis Borges y Norah Borges, Eduardo Mallea, Ramón Gómez de la Serna, Oliverio Girondo y Ocampo.

La escritora le encomendó la construcción de la casa a Alejandro Bustillo en 1928, el “paladín de la arquitectura clásica”, según el decreto y la vendió en 1940 cuando se mudó a Villa Ocampo. La obra arquitectónica fue alabada por el célebre arquitecto Le Corbusier cuando visitó el país en 1929: “La Señora Ocampo –opinó– ha dado el paso decisivo construyendo una casa que causa escándalo. Pues bien, en Buenos Aires, es así. Sus dos millones de habitantes emigrantes emotivamente académicos chocan con esta mujer sola que sabe lo que quiere. En su casa se encuentran Picasso y Léger en un ambiente que aún hoy rara vez he encontrado”.

Fuente: Télam S.E.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

ultimas

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración

Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento

La “Madonna” de Rubens renace

Para entender qué pasa con las democracias actuales hay que ir a las fuentes: la Antigua Grecia

El historiador Paul Cartledge, especialista en el tema, publicó “Democracia: una historia”, donde propone “una reevaluación de las versiones originales”

Para entender qué pasa con
MÁS NOTICIAS