
Este miércoles 22 de junio, de 12:30 a 19 se llevará a cabo la Maratón Horacio González en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Carlos Bernatek, escritor y asesor de la Dirección de la Biblioteca Nacional, sobre el homenaje a quien fue director de la institución entre 2005 y 2015 al cumplirse el primer aniversario de su muerte, anticipó: “Los libros y los lectores, los que alentamos la memoria evitando el olvido, queremos proseguir una conversación ininterrumpida, recuperar ciertas palabras que nos han interpelado, cuestionado, que nos han hecho reflexionar sobre cualquier vaga certeza. ¿Cómo olvidar a Horacio González en ese diálogo? Por eso, y por tanto más, en este primer año sin su presencia, desde la Biblioteca Nacional, la que fuera su casa por más de una década, queremos homenajearlo con la Maratón Horacio González”.
Las actividades comenzarán al mediodía en la sala de lectura del 5º piso, con la asistencia de invitados de múltiples ámbitos, para luego seguir con lecturas, filmaciones, música, imágenes y el recuerdo del micrófono abierto. El cierre culminará con la imposición del nombre al organismo que él creara: Museo del libro y de la lengua Horacio González.

A continuación se presenta el programa completo.
Posta de lectura: a las 12:30, en la Sala de lectura del 5º piso. Lecturas de textos de Horacio González.
Posta Amarrado al recuerdo: a las 14, en el Auditorio Jorge Luis Borges. Presentaciones musicales.
Posta de editores: a las 15:30, en la Plaza del Lector Rayuela. Palabras sobre las publicaciones de Horacio González.
Posta final: Horacíada: a las 16:30, en la Plaza Boris Spivacow. Asamblea abierta, micrófono y choripaneada.
Auditorio David Viñas: Proyección de videos de Horacio González.
A las 18: Descubrimiento del nuevo nombre del Museo del libro y de la lengua.
Sobre Horacio González
Horacio González fue sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, doctorado en la Universidad de Sao Paulo, docente, investigador, ensayista, profesor de Teoría Estética, de Pensamiento Social Latinoamericano, Pensamiento Político Argentino y formó parte de las Cátedras Nacionales de 1968 al 72. Dictó clases en varias universidades, y fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de La Plata.
Publicó numerosas obras de ineludible valor sociológico, político, literario y filosófico, tales como La ética picaresca, Decorados, El filósofo cesante, Las multitudes argentinas, Perón, reflejos de una vida, Paul Groussac, la lengua emigrada, Las hojas de la memoria, Un siglo y medio de periodismo obrero y social, entre muchas otras.
Fue colaborador de innumerables medios, dirigió la revista El ojo mocho. Integró el Espacio Carta Abierta y fue director del sello Fondo de Cultura Económica para Argentina.
—–––
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
* Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Agüero 2502, C. A. B. A.
* Museo del Libro y de la Lengua, Av. Gral. Las Heras 2555, C. A. B. A.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
George Orwell, Ian Fleming y la bomba atómica: cuando la literatura predijo la geopolítica moderna
El impacto de una obra como “1984″ y la influencia de la cultura pop en torno a la guerra fría siguen marcando la forma en que entendemos el poder, la desinformación y las amenazas globales en la era digital

Los chicos en las redes: ¿y si probamos con filmarlos menos y abrazarlos más?
La falta de conciencia sobre los límites en Internet permite que haya adultos capaces de transformar la tristeza de un hijo en un entretenimiento masivo. A lo mejor todavía podemos hacer algo

La reedición de ‘Black and Blue’ testimonia una encrucijada creativa de los Rolling Stones
Una generosa dotación de canciones inéditas y grabaciones en vivo potencian el encanto de un álbum desparejo e infravalorado, publicado a mediados de los 70 en plena transición de la banda

Borges participó en revistas femeninas, diarios sensacionalistas, periódicos murales: ¿los medios lo moldearon?
El autor trabajó en distintas publicaciones y parte de su obra apareció en ellos. ¿Allí se hizo el escritor que fue o cada uno le puso su sello?

La Noche de las Librerías: una multitud celebró la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolló una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers



