Martín Kohan y Giles Foden dialogan sobre cómo abordar la guerra desde la literatura

Mañana, en el Teatro San Martín, los escritores dialogarán sobre cómo la literatura cuenta la guerra y sobre sus propios procesos para escribir sobre el tema

Guardar
Martín Kohan y Giles Foden
Martín Kohan y Giles Foden

En el marco del 40º aniversario de la guerra de Malvinas, el escritor argentino Martín Kohan y el británico Giles Foden dialogarán el martes 22 en el Teatro San Martín sobre cómo la literatura da cuenta de la guerra e indagarán en los procesos personales que los llevaron a escribir sobre el tema.

Con entrada gratuita pero que requerirá una reserva previa en la boletería del teatro, los escritores coincidirán el martes a las 19 en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín bajo la idea rectora de que “en la literatura no hay ganadores ni perdedores”.

“El lenguaje siempre es una contienda por el sentido. ¿Qué sucede cuando se escribe, justamente, sobre la guerra? ¿Qué rescata un escritor de lo que sucedió –ese recuerdo vivo– cuando lo metaboliza con su imaginación?”, convocan los organizadores para dar cuenta de la charla entre el autor argentino y el británico, con la moderación de la periodista y escritora Sonia Budassi.

Martín Kohan (1967) es profesor de Literatura, escritor y crítico literario. Abordó el tema de la Guerra de Malvinas en su novela Ciencias Morales (Anagrama, 2007), Premio Herralde de Novela, llevada al cine en 2010 (La mirada invisible, Diego Lerman) y también en el ensayo El país de la guerra (Eterna Cadencia, 2014)

Giles Foden (1967) es escritor y periodista, conocido principalmente por su primera novela, El último rey de Escocia (1998), llevada al cine en 2006 por Kevin Macdonald. Actualmente escribe una novela sobre el hundimiento del crucero General Belgrano.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

ultimas

El secreto poético de Joaquín Sabina: del rosario de Vallejo al humor de Brassens

Las letras del cantautor español, Licenciado en filología románica y sobre todo voraz lector, revelan una amplia red de referencias literarias e intertextuales que enaltecen su prolífica obra

El secreto poético de Joaquín

“Matar a un elefante”: un nuevo pueblo, mucho cuarteto y el hombre que buscaba un corazón

En este texto, el director y dramaturgo cuenta con sumo detalle el proceso creativo de una obra que define con “ADN cordobés”, con la historia de un reencuentro que puede convertirse en algo siniestro

“Matar a un elefante”: un

El libro del Racing campeón: 50 años de hincha, la angustia de la víspera y una consagración en Asunción

Empezó a soñar “Distinto a todos” una semana antes de la final. “Crecimos a golpes de frustración”, dice el periodista, que tiene el corazón en la Academia. Aquí, cuenta cómo escribió a esta obra, que está llegando a librerías

El libro del Racing campeón:

“El Quijote”, clásico de clásicos: cómo y por qué leer un libro escrito hace cuatro siglos

Considerada la primera novela moderna, esta obra escrita por Miguel de Cervantes en 1605 es, en palabras de Borges, “mucho más que un libro esencial”. Algunos datos concretos

“El Quijote”, clásico de clásicos:

Doce libros que no pueden faltar en la biblioteca: cuáles leer gratis y dónde encontrarlos

Desde “El diario de Anna Frank” y un cuento de Guillermo Saccomanno hasta clásicos como “Don Quijote de la Mancha”, esta selección reúne lecturas imprescindibles en formato digital. Algunos títulos se pueden descargar gratis y leer en cualquier dispositivo

Doce libros que no pueden
MÁS NOTICIAS