
El Canal Encuentro cumple este sábado quince años en la televisión argentina, un aniversario que merece ser celebrado y que a la vez sirve para mirar el recorrido hecho por esta señal que nació con el propósito de brindar herramientas audiovisuales que acompañen los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo. Antes de su primera emisión, el 5 de marzo de 2007, no había antecedentes en el país de una propuesta sostenida de televisión educativa que considerara a las audiencias desde una perspectiva de derechos y no como consumidores.
“Cuando empezamos a pensar Canal Encuentro aún no existía Facebook. Hicimos un trabajo previo de muchos años en la salida al aire para construir un instrumento del sistema educativo que a la vez fuera un programa de televisión que pudiera verse en el prime time, es decir que fuera entretenido y no solamente para el aula”, repasa Jésica Tritten, gerenta general de Contenidos Públicos, con Infobae Cultura. Tritten, que ingresó muy joven al canal, recuerda de esos primeros momentos las entrevistas en blanco y negro con escritores como Cortázar y Borges, o las clases de Jacques Lacan que emitió Encuentro como un contenido disruptivo frente al incipiente YouTube.
La música, la ciencia, la filosofía, la literatura, los derechos humanos y la educación son senderos que se transitan desde los inicios del canal. A lo largo de estos quince años la Argentina atravesó cambios sociales y tecnológicos que repercutieron en nuevos formatos y nuevos modos de consumir los materiales audiovisuales, además de haber acercado una perspectiva de género que la señal ha incorporado en sus contenidos. “Los contenidos no los pensamos solos, sino con el sector audiovisual y las universidades nacionales, que nos acercan las discusiones más formales de formato y de contenidos, y además con las escuelas y con el público general de Encuentro que no deja de subirnos la vara siempre”, dice Tritten.
La gerenta de contenidos públicos destaca el nivel de la televisión educativa argentina en el mundo y valora la batalla por construir desde el Estado contenidos de calidad para el ámbito, algo que se había perdido durante el período 2015-2019 y que volvió a cobrar toda su relevancia con la pandemia. “Es clave pensar a los televidentes como sujetos de derecho y no abandonar nuestro rol pedagógico, en este caso como educadores en el mundo de la televisión”, dice Tritten, y en el cual están presentes el federalismo y la diversidad.

Este sábado la señal educativa y cultural del Estado argentino estrenará tres producciones especiales que repasan la historia del canal a través del testimonio de personalidades de la vida cultural, educativa y política, y que también ponen en valor su archivo. Nos vemos en Encuentro. 15 años de TV educativa, una intervención coral y plural con personalidades y protagonistas de la historia de la señal, propone un diálogo y una reflexión en torno a los desafíos de brindar un contenido educativo de calidad y amplio.
15 años. 15 series presenta a través del formato entrevista las series icónicas que conformaron la identidad educativa y federal de la señal. Protagonistas de la gesta de estos ciclos comparten conceptos y anécdotas que forman parte de ese recorrido y presentan las series que vuelven a la pantalla y las plataformas para revivir los 15 años de Encuentro. Pequeños grandes momentos intercalará en la programación distintos momentos trascendentes de Canal Encuentro, con algunas de las figuras históricas, acontecimientos y artistas que pasaron por la pantalla.
Para abril, Encuentro lanzará la programación de 2022 que incluirá el regreso de clásicos como Mentira la verdad (temporada 5), el ciclo de Darío Sztajnszrajber, Historias debidas (temporada 10), el programa de entrevistas conducido por Ana Cacopardo y Encuentro en el estudio (temporada 8), con Lalo Mir. Además presentará nuevos formatos y temáticas con los ciclos Identidad Marrón, Cartografía feminista, Los discos que nos cambiaron, Impulso sonoro,Quereme trans, Maite y les otres, La luz de Lestido, entre otros. Gisela Busaniche, Florencia de la V, Maite Lanata, Rita Cortese, Tomás Balmaceda, Lula Bertoldi son algunos de los conductores que estarán presentes en la programación, a los que se sumarán a lo largo del año Pedro Saborido, Julieta Ortega, Gabriela Borrelli, Inés Estévez, Daniel Hendler, Javier Trímboli, María Pía López, Mariano Dorr, entre otros.
Por supuesto, la señal también ofrecerá sus micros educativos de matemática, lengua, geografía, ambiente, educación sexual integral y consumos problemáticos; junto a nuevas adquisiciones como Secretos ancestrales, Habitar, producciones de la BBC sobre naturaleza e historia, y películas argentinas y latinoamericanas. Además, habrá contenidos especiales por los 40 años de Malvinas. Tritten también adelanta que habrá presentaciones en las escuelas, visitas de algunos de sus talentos a los establecimientos escolares y envío de colecciones a todo el territorio. “El lugar en el que viven estos contenidos es en las aulas, así que es un vínculo que lo tenemos que cuidar y con el que tenemos que ser muy honestos”, le dice a Infobae Cultura.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Bruce Springsteen sorprendió con un concierto íntimo en la Biblioteca Pública de Nueva York
El músico fue homenajeado junto a figuras como Shonda Rhimes y James Patterson, pero terminó siendo el protagonista absoluto en la gala de entrega de los premios “Library Lions”

Gonzalo Celorio, flamante premio Cervantes: “Escribo para olvidar, una vez que lo hago desaparece el conflicto”
El escritor mexicano reflexionó sobre la importancia de la literatura como motor de cambio. “La novela es peligrosa porque ofrece una perspectiva crítica de la realidad”, afirmó

El Gran Museo Egipcio deslumbra con los tesoros de Tutankamón en su primer día abierto al público
Miles de personas visitaron el nuevo edificio en El Cairo para admirar la colección del mítico faraón, incluyendo la famosa máscara de oro y objetos nunca antes mostrados fuera de la tumba real

Laurent Mauvignier conquista el premio Goncourt con una novela que desentierra dolorosos secretos familiares
El libro premiado en Francia explora, durante más de 700 páginas, la vida de una familia donde objetos, cartas y fotografías reconstruyen un legado signado por la fuerza de las mujeres a lo largo de un siglo

Rosalía aclara por qué usa un hábito de monja en la portada de ‘LUX’: “No está hecho desde la provocación, sino desde el más absoluto respeto”
La reconocida artista ha explicado el trasfondo de la portada de su cuarto álbum de estudio, que verá la luz este viernes

