
A siete días de su apertura en la Argentina, la muestra inmersiva Imagine Van Gogh alcanzó las 200.000 entradas vendidas y extiende su permanencia en La Rural durante los meses de mayo y junio, informaron los organizadores.
Esta muestra que combina arte y tecnología, y que itinera por el mundo desde el año 2008, ocupa una única sala del Pabellón Frers del predio ferial, donde se despliegan las pantallas de ocho metros de altura provenientes de Canadá que reflejan las pinceladas de 200 obras del pintor gracias a los 46 proyectores que vienen de Francia. La propuesta se completa con fragmentos de música clásica de icónicos compositores -como Bach, Mozart o Erik Satie- cumplen un rol fundamental.

Frente a los ojos de los visitantes se suceden como en una danza “La Noche estrellada”, “Los girasoles”, “Los Lirios” y “Dormitorio en Arles”, entre otras pinturas que el genio neerlandés creó durante los dos últimos años de su vida, entre 1888 cuando se traslada a Arles, en el sur de Francia, hasta su muerte en Auvers-sur-Oise en 1890.
Las “Ramas de un almendro en flor” que Van Gogh pintó sobre un intenso cielo celeste, como regalo para su sobrino que acababa de nacer y a quien habían bautizado también Vincent; las pinceladas largas y amplias que describen “El camino a Saint-Remy”, como un mosaico de colores entrecruzados, los campos de trigos, bajo los cálidos rayos de sol, o con sus nubes arremolinadas, las barcas de pesca en la playa también forman parte de este recorrido visual.

Las obras se presentan en “Imagen Total”, una avanzada tecnología creada en 1977 por el fotógrafo y cineasta francés Albert Plécy, desarrollada por Annabelle Mauger, que permite apreciar hasta el más mínimo detalle, en esta sala a oscuras, sólo iluminada por las proyecciones gigantescas de las pinturas más reconocidas del artista. Esta tecnología se presentó por primera vez en 2008 en “La Cathédrale d’Images”, en Francia. Desde entonces, ha itinerado por 50 ciudades del mundo y la han visto un millón de personas.
Las pinturas que conforman este itinerario visual forman parte de colecciones de museos como el Museo d’Orsay de París, la Galería Nacional de Arte de Londres, el Museo Van Gogh de Ámsterdam, el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York: “una impresionante selección que, sencillamente, no podría coincidir físicamente en el mismo lugar y al mismo tiempo”, explican los organizadores.

La primera exposición inmersiva que desembarca en territorio argentino incluye además, al finalizar el recorrido, un colorido café, idéntico a aquel que Van Gogh pintó en Café Terrace de la Place Du Forum, en la ciudad de Arles en 1888.
La muestra se puede visitar en La Rural, Pabellón Frers, sobre avenida Santa Fe 4.363. Las entradas se venden en bloques de media hora con aforo limitado, aunque la permanencia en la exhibición no tiene un tiempo preestablecido. Los tickets se consiguen en la página de La Rural y en la web oficial.
El precio de la entrada es de $ 3.000 por persona, $2.000 para menores de 12 años. Hay un pack familiar para dos adultos y dos menores de 12 años por 8.000 pesos y los niños de hasta tres años no abonan entrada. No se exige pase sanitario pero es obligatorio el uso de barbijo dentro del recinto, indicaron los organizadores.
Fuente: Télam.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
George Orwell, Ian Fleming y la bomba atómica: cuando la literatura predijo la geopolítica moderna
El impacto de una obra como “1984″ y la influencia de la cultura pop en torno a la guerra fría siguen marcando la forma en que entendemos el poder, la desinformación y las amenazas globales en la era digital

Los chicos en las redes: ¿y si probamos con filmarlos menos y abrazarlos más?
La falta de conciencia sobre los límites en Internet permite que haya adultos capaces de transformar la tristeza de un hijo en un entretenimiento masivo. A lo mejor todavía podemos hacer algo

La reedición de ‘Black and Blue’ testimonia una encrucijada creativa de los Rolling Stones
Una generosa dotación de canciones inéditas y grabaciones en vivo potencian el encanto de un álbum desparejo e infravalorado, publicado a mediados de los 70 en plena transición de la banda

Borges participó en revistas femeninas, diarios sensacionalistas, periódicos murales: ¿los medios lo moldearon?
El autor trabajó en distintas publicaciones y parte de su obra apareció en ellos. ¿Allí se hizo el escritor que fue o cada uno le puso su sello?

La Noche de las Librerías: una multitud celebra la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolla una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers


