Bienal de Venecia: la artista Mónica Heller, elegida para representar a Argentina

El mayor encuentro de arte del mundo se desarrollará a partir de abril

Guardar
Mónica Heller
Mónica Heller

Tras un año sin su clásico formato, la Bienal de Arte de Venecia regresará al ruedo y desde Argentino se anunció a Mónica Heller como la artista seleccionada para el mayor encuentro de arte del mundo, que comenzarpa en abril de 2022.

La obra creada que aún no tiene nombre final, pero sí uno alternativo (El origen de la sustancia importada importara la importancia del origen), constará de quince módulos con pantallas de diferentes formatos y tamaños, con televisores, proyecciones, e incluso pantallas esféricas, explicaron en el anuncio realizado en Cancillería.

Heller (Buenos Aires, 1975) es una artista que desarrolla a través del dibujo, la pintura, animaciones 2D y 3D un despliegue de narrativas densas mediadas por personajes antropomorfos y objetos en relación con el mundo simbólico. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón, hoy IUNAy tiene su taller en su casa de La Lucila, partido de Vicente López.

“Consideramos que el proyecto presentado por Mónica Heller aborda problemáticas contemporáneas de humor crítico, la fantasía y lo surreal. La gran solvencia técnica puesta al servicio de su universo poético logra dotar a los lenguajes digitales de carnalidad vital. La propuesta emprende el desafiante espacio del pabellón de manera eficaz, a la vez que resulta funcional a la dinámica de los recorridos de la Bienal. La artista expande los límites de su producción generando un perfecto equilibrio entre ambición y factibilidad”, explicó Paula Vázquez, directora de Asuntos Culturales de Cancillería, leyendo el fallo del jurado.

Mónica Heller
Mónica Heller

El jurado estuvo integrado por Vázquez, flamante titular de la DiCul; Valeria González, secretaria de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación; Teresa Anchorena, presidente de la Comisión Nacional de Monumentos; Virginia Agote, secretaria de Cultura de San Juan; Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes; Matilde Marín por la Academia Nacional de Bellas Artes; Analía Solomonoff, por el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe; la artista Mariana Tellería, y el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones, Juan Usandivaras.

En su 59° edición, la Bienal estará bajo la dirección artística de la especialista italiana Cecilia Alemani, lo que la convierte en la primera mujer en estar al frente de la institución italiana. Cuando se dio a conocer su nombramiento, en enero de 2020, Alemani sostuvo que “como primera mujer italiana que ocupa este cargo, entiendo y aprecio la responsabilidad y también la oportunidad que se me ofrece y prometo dar una voz a los artistas para crear proyectos únicos que reflejen sus visiones y nuestra sociedad”. En 2018, Alemani fue la curadora del programa Art Basel Cities Buenos Aires, titulado Rayuela, que incluyó una exposición de arte público para celebrar el efervescente ecosistema cultural de la capital argentina.

Por otro lado, Vázquez sostuvo que la obra dialoga con el lema del encuentro, La leche de los sueños, un título que toma su nombre de un libro de la artista surrealista británica-mexicana Leonora Carrington (1917-2011)

En esa obra, la pintora surrealista “describe un mundo mágico en el que la vida se reinventa constantemente a través del prisma de la imaginación y en el que se permite cambiar, transformarse, convertirse en otro diferente a uno mismo”,

SEGUIR LEYENDO

ultimas

“Pibe, tocás el tango como un gallego”, cuando Piazzolla conoció a Gardel

La biografía “Con Piazzolla” de Alberto Speratti publicada en 1969 y ahora reeditada, permite recuperar un episodio fundacional en la historia del tango: el día en que el niño Astor se hizo amigo del “zorzal criollo” en Nueva York

“Pibe, tocás el tango como

“Argentina ganó el mundial de las series de TV”: los creadores de “El Eternauta” en una charla que fue del éxito a los niños desaparecidos

El director Bruno Stagnaro, la productora Leticia Cristi, Martín Oesterheld (nieto del autor de la historieta) y Francisco Ramos, de Netflix, compartieron intimidades y emoción en la Feria del Libro

“Argentina ganó el mundial de

Fabio Morábito y su doble pulsión literaria: “La poesía me trata maternalmente, el cuento me exige”

En diálogo con Infobae Cultural, el autor mexicano reflexiona sobre la diferencia vital entre géneros y cómo ambos moldean su forma de pensar y sentir el mundo. “Los poemas son nobles, los cuentos fatigosos”, define

Fabio Morábito y su doble

Cómo “Los Caballeros de la mesa cuadrada” cambió la comedia moderna

La sátira medieval de Monty Python que cumple 50 años de su estreno inspiró a “Los Simpson”, “South Park” y a los videos TikTok, además de convertir lo absurdo en una forma de resistencia cultural

Cómo “Los Caballeros de la

Estas son las 22 películas que compiten en Cannes, la gran pantalla del cine global

Las nuevas obras de Wes Anderson, Carla Simón, Richard Linklater y el brasileño Kleber Mendonça Filho resaltan en la selección oficial del mayor festival del mundo, que comienza el martes 13 de mayo

Estas son las 22 películas
MÁS NOTICIAS