La española Marta Barrio gana el premio Tusquets de Novela

Lo hizo por “Leña menuda”, una obra sobre una maternidad frustrada. Además, recibió una bolsa de 18.000 euros

Guardar
Marta Barrio ganó el XVII
Marta Barrio ganó el XVII Premio Tusquets Editores de Novela por "Leña menuda" (EFE)

La escritora española Marta Barrio ganó el XVII Premio Tusquets Editores de Novela con Leña menuda que, según el fallo por unanimidad del jurado que se conoció hoy, es un relato “sobrecogedor y sorprendentemente maduro sobre la experiencia dramática de una joven y su maternidad inesperadamente frustrada”.

Se trata, según el comunicado difundido por la editorial, de un relato que “mantiene en todo momento un difícil equilibrio entre el dolor y la fortaleza de no dejarse arrastrar por una pérdida prematura”, y considera que el premio para Barrio es “la confirmación de una nueva voz con todo un futuro por delante”.

Leña menuda recrea la vida de una “joven que vive con ilusión desbordada la confirmación de su embarazo”. Relata los planes de la protagonista junto con su pareja para adaptar la casa al nuevo hijo, elegir el nombre e imaginarse la vida con él. Pero una mañana ocurre un pequeño incidente camino al trabajo: en un atajo por un parque, la sorprenden unos perros que la derriban antes de que la dueña pueda contenerlos. En el hospital, confirman que el embarazo sigue su curso normal, pero un doctor experimentado ve algo en las ecografías que debería haberse detectado antes.

Marta Barrio García-Agulló nació en New Haven en 1986 y trabaja como editora. Es licenciada en Filología Hispánica y en Estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Madrid y cursó un máster en Edición en la Universidad de Salamanca-Santillana. Su primera novela, Los gatos salvajes de Kerguelen (2020), fue finalista del Premio Memorial Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón.

El jurado, presidido por la escritora española Almudena Grandes, que dijo que se trata de “una novela de la que ningún lector puede salir indemne; una crónica implacable del sufrimiento que es capaz de proyectar luz y esperanza en el futuro”, también estuvo integrado por Antonio Orejudo, Eva Cosculluela, Bárbara Blasco, ganadora en la anterior convocatoria, y, en representación de la editorial, Juan Cerezo.

El premio Tusquets de novela, al que en esta oportunidad se presentaron 778 manuscritos, tiene el patrocinio del Fondo Antonio López Lamadrid, constituido en la Fundación José Manuel Lara, y el galardón consiste en una estatuilla de bronce diseñada por Joaquín Camps y en un anticipo sobre derechos de autor de 18.000 euros. Leña menuda se publicará en la Colección Andanzas el 6 de octubre en España.

En los diecisiete años de historia del Premio Tusquets, dos veces fue declarado desierto –en su primera edición y en su cuarta–; seis veces resultaron ganadores latinoamericanos, y tres, argentinos. En 2009 se premió a Sergio Olguín por Oscura monótona sangre; en 2012 a Betina González, por Las poseídas (traducido en Italia); y en 2017 a Mariano Quirós, por Una casa junto al Tragadero.

Con información de Télam

SEGUIR LEYENDO

Guardar

ultimas

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración

Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento

La “Madonna” de Rubens renace

Para entender qué pasa con las democracias actuales hay que ir a las fuentes: la Antigua Grecia

El historiador Paul Cartledge, especialista en el tema, publicó “Democracia: una historia”, donde propone “una reevaluación de las versiones originales”

Para entender qué pasa con
MÁS NOTICIAS