Idioma y cultura ídish: un seminario sobre arte, memoria y diversidad

Del 12 al 30 de julio la Universidad Nacional de Tres de Febrero junto con la Fundación IWO ofrecen un ciclo académico abierto al público. Son varios niveles, por lo que “se puede empezar desde cero”, explican

Guardar
"Unorthodox", la serie de Netflix
"Unorthodox", la serie de Netflix

La lengua ídish, también conocida como yiddish, volvió a la cultura popular en 2020 de la mano la exitosa miniserie de Netflix Unorthodox. “Hay una generación que toma la posta del ídish”, dijo el músico alemán Karsten Troyke cuando estuvo en Argentina. Para acercarse a este mundo la Fundación IWO y la Universidad Nacional de Tres de Febrero organizaron un nuevo seminario titulado “Arte, memoria y diversidad”.

La propuesta incluye clases de idioma por niveles, seminarios académicos culturales y, además, actividades extracurriculares (arte y cultura) abiertas al público. Son tres semanas intensivas. Es totalmente online mediante la plataforma zoom. El seminario brinda puntaje académico a través de la Universidad de Tres de Febrero, a quienes estén interesados.

Además, explican los organizadores, “se puede empezar ídish de cero, y a partir de ahí todos los niveles”. También hay cursos de literatura idish para quienes ya pueden leer de forma independiente. “Se trata también de crear vínculos, entre profesores, estudiantes de otras universidades y hablantes de ídish. Se presentan estudiantes de distintas partes del mundo, orígenes, edades diversas”, agregan.

La Dra. Perla Sneh de UNTREF se va a enfocar en la literatura como testimonio. Su curso “Voces singulares” presentará textos que nos permitirán conocer experiencias diversas de la shoah y otras formas de resistencia. Incluirá poemas, crónicas, diarios y también relatos sobre los niños huérfanos que vendían cigarrillos en la plaza de las tres cruces en Varsovia.

Abraham Lichtenbaum de IWO va a dar un curso en ídish sobre las representaciones de las formas de vida tradicionales y modernas en la literatura ídish. Analizará la construcción del mito literario alrededor de la nostalgia por la vida idílica del shtetl y las narrativas sobre las migraciones a grandes urbes de Europa y de América.

Daniel Judkovsky de UNTREF va a dar un curso introductorio sobre un tema tan apasionante como difícil de definir: la música judía. Se centrará en aspectos filosóficos, formales e históricos que nos ayudarán a entender ese campo. Lo van a acompañar investigadores de nivel internacional como Silvia Glocer (UBA), Edwin Seroussi (Universidad de Jerusalem) y Marcos Silber (Universidad de Haifa).

Silvia Hansman de UBA-IWO dará un curso sobre las vidas y las obras de artistas que crearon en ídish o describieron el mundo ídish en América Latina. Por medio de documentos de archivo, libros, objetos y grabaciones, vamos a explorar las trayectorias de artistas de renombre.

Para más información, ingresar acá.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

ultimas

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración

Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento

La “Madonna” de Rubens renace

Para entender qué pasa con las democracias actuales hay que ir a las fuentes: la Antigua Grecia

El historiador Paul Cartledge, especialista en el tema, publicó “Democracia: una historia”, donde propone “una reevaluación de las versiones originales”

Para entender qué pasa con
MÁS NOTICIAS