
“En mi opinión, esta es una de las escenas de género más encantadoras del siglo XIX, una versión rústica y anglicana de (James) Tissot. Tiene un maravilloso aroma a una tarde de verano inglesa, con juegos de tenis intrascendentes, duchas, limonada y té que sin duda vendrán después “. Así describió esta pintura, conocida y extensamente divulgada, el crítico Christopher Wood, en un artículo para la revista Connoisseur, de 1974: El texto de Wood abordaba la vida y la obra de una conocida familia de artistas de la época victoriana integrada por el pintor victoriano James Hayllar (1829-1920) y sus cuatro hijas mujeres Jessica, Edith, Kate y Mary.
Edith (1860-1948) expuso desde muy joven junto a su padre en la Royal Academy a finales de la década de 1880 y durante la de 1890. Edith era la segunda hija, dos años menor que Jessica, y ambas fueron las más exitosas de la familia. Las hermanas no solo tenían pocos años de diferencia sino que sino que claramente disfrutaban de estar juntas.
Hay documentos familiares que mencionan el modo en que ambas colocaban sus caballetes en el vestíbulo de su casa, Castle Priory, a orillas del Támesis, cerca de Wallingford, en Berkshire. Lo hacían poniendo cada una el suyo en ambos extremos de la habitación; al tiempo que trabajaban temas diferentes eran capaces de pintar mientras conversaban. La misma casa, una construcción maravillosa, les proporcionó a las hermanas una de sus principales inspiraciones.
Cada una de las jóvenes de la familia recibió una formación exhaustiva por parte de su padre, James, quien desde las diez hasta las cuatro todos los días les enseñaba dibujo y perspectiva antes de permitirles pasar al segundo paso de la tarea: pintar. Durante las tardes, las hermanas dibujaban, modelaban en arcilla y hacían aguafuertes. El entrenamiento y la enseñanza recibida puede observarse en la calidad y la notable destreza de las hermanas en sus pinturas de género (así se llamaba el tipo de pintura que reproduce escenas cotidianas como juegos de niños, paseos en bote, partidos de tenis, y reuniones de té en encantadoras tardes inglesas).

A Edith le gustaba sobre todo representar el tiempo que venía después de las actividades deportivas y recreativas: el almuerzo luego de salir a cazar o el té después de pasear en bote por el lago. Según puede advertirse, la familia disfrutaba del ejercicio sin prisas (los juegos de croquet eran innumerables) y, de acuerdo a las cuestiones meteorológicas del lugar, todo indica que la escena del cuadro pintado por Edith Hayllar -los chaparrones veraniegos- no era infrecuente. Esto, y el hecho de que sus hermanos y hermanas hubieran estado felices de posar para ella (los hermanos eran nueve en total), explica de algún modo la deliciosa informalidad de la composición.
El joven de la izquierda pudo haber sido un sobrino del artista George Dunlop, Leslie, quien tenía una casa vecina llamada Riverside, y que más tarde se casó con una integrante de la familia. La pasión por el tenis se había apoderado del país después de su invención en 1873, y fue especialmente popular entre los jóvenes, para quienes resultaba definitivamente un mejor ejercicio que el tiro con arco o el croquet. Los primeros campeonatos de Wimbledon para hombres se llevaron a cabo en 1874, mientras que los de mujeres siguieron en 1884. El juego fue posteriormente capturado en sus obras por muchos artistas, y posiblemente sea John Lavery quien dejó las escenas más memorables del cóctel entre el verano y el tenis.

Edith expuso no solo en la Royal Academy de 1881 a 1897, sino también en la Royal Society of British Artists, el Institute of Oil Painters y la Dudley Gallery, entonces muy favorecida por las mujeres artistas. Después de su matrimonio con el reverendo Bruce Mackay en 1900, vivió en Sutton Courtenay, donde su esposo era vicario. Dejó de pintar luego de abandonar la casa y a su familia de origen y, de hecho, la nieta de Edith Hayllar supo que su abuela había sido artista recién después de su muerte en 1948.
Lluvia de verano, nuestra belleza del día, es un óleo de 1883 que se exhibió por primera vez en la Royal Academy de Londres y pertenece a una colección privada.

Para algunos historiadores del arte, la encantadora y cálida vida que vivieron los Hayllar en Castle Priory puede haber estado tan íntimamente ligada a su arte que Edith pudo haber perdido la inspiración luego de irse de allí.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Cuando una guerrilla boliviana ataque Buenos Aires
El periodista Diego Rojas, que murió el año pasado, dejó una novela que plantea una distopía porteña en el marco de una dictadura de ultraderecha

La caída del sha de Irán: el inicio de una transformación geopolítica que aún resuena
En “King of kings”, Scott Anderson reconstruye el proceso que llevó al derrocamiento del monarca en 1979 y el ascenso de la revolución islámica cuyo impacto sigue definiendo el equilibrio de poder en el Medio Oriente y más allá

Guía de Arte y Cultura: semana del 1 al 8 de agosto
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad

Patricio Zunini se incorpora al Directorio del Fondo Nacional de las Artes como representante de Letras
El periodista y escritor participará con el objetivo de fortalecer la promoción de autores emergentes y consolidar la diversidad cultural en todo el país
Murió el dramaturgo Robert Wilson, autor de “Einstein on the Beach” y referente del teatro experimental
El influyente creador estadounidense, famoso por su visión y colaboraciones con figuras como Philip Glass y Lady Gaga, deja un legado con nuevas posibilidades expresivas para las artes escénicas
