![Alberto Greco en Piedralaves, 1963,](https://www.infobae.com/resizer/v2/MRHJKGCWDJDE7MWQIFEEMWLBCM.jpg?auth=b7beb5c91af5f004102cdd67ad6a5d46176f64ac866aa34bb53433481920d394&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Desde hoy se presenta en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Alberto Greco: ¡Qué grande sos!, la primera exposición retrospectiva del artista producida en la Argentina.
En esta puesta que exhibirá más de 100 piezas centrales del legado de Alberto Greco, se incluye una selección de sus obras, reconstrucciones de archivo y “episodios ciegos”, a través de tres ejes: Viva el arte vivo, que presenta a un Alberto Greco demiurgo: la subjetividad del artista que, a través del trazo, recorre el dibujo, la escritura y el nombre, y que continúa en la línea que señala y firma lo real (vivo-dito); La pittura è finita, que despliega las tensiones entre la constante presencia y el abandono de la pintura dentro de su trabajo, y La orden de Greco, que indaga en sus acciones comunitarias, entendidas como colectividad espiritual, artística y social.
Para estas últimas obras u acciones claves del desarrollo artístico de Greco que solo han permanecido en la memoria de testigos y de las que no existe registro visual, el equipo grequista del Moderno convocó a muy diversos artistas contemporáneos argentinos a recrearlos mediante obras y acciones que incluimos en la muestra con la intención de mostrar un Greco vivo y aún presente en nuestra comunidad cultural. Los artistas participantes son: Joaquín Aras, Guillermina Etkin, Sebastián Gordín, Daniel Leber, Agustina Muñoz y Paula Pellejero.
![Sin título, 1963_64, Tinta sobre](https://www.infobae.com/resizer/v2/FJGHO7HRBZGX3MA74AAQO7FDNY.jpg?auth=544cfd5257ef92e1a6e09a78ee317e72c9e6b2acd886116fe7bc812c37a14742&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Como una de las figuras catalizadoras del arte contemporáneo en la Argentina, Greco (Buenos Aires, 1931 – Barcelona, 1965) fue un artista central en las rápidas transformaciones que se produjeron en el pasaje de la pintura informalista al objeto y a la acción, por lo que generó una gran apertura del horizonte artístico para todas las décadas que le sucedieron.
A través de la experimentación constante, Greco buscó desjerarquizar el arte, disolverlo en la realidad y fusionarlo con la vida. Desde la Exposición rodante de arte argentino, en 1960, en la que exhibió pinturas y esculturas en las plazas de pueblos cuyanos, hasta la rifa de obras que organizó en los lockers de la estación central de Nueva York, en 1965, Greco fue un artista nómade que con su movimiento generó comunidad. Durante su corta vida, participó de las escenas culturales de San Pablo, París, Roma, Madrid, Nueva York y Barcelona, además de Buenos Aires. Si bien estuvo inmerso en un panorama cosmopolita e internacional, nunca dejó de lado el impacto que tuvo la cultura argentina en su pensamiento; el tango y las costumbres populares recorren su producción.
Con curaduría de Marcelo E. Pacheco, María Amalia García y Javier Villa y diseño de montaje de Daniela Thomas, Felipe Tassara e Iván Rösler, la muestra abre al público hoy, jueves 8 de abril de 14:00 a 20:00, con entrada gratuita y reserva previa, en el edificio ubicado en Avenida San Juan 350.
SEGUIR LEYENDO
ultimas
Amiga, ya que nos queremos, ¿me acompañás a matarme?
El estremecedor planteo de la película “La habitación de al lado” está tomado de la novela “Cuál es tu tormento”. En qué puntos la película se aparte del libro, qué dijo la autora y por qué muestra lo más noble
![Amiga, ya que nos queremos,](https://www.infobae.com/resizer/v2/7TKKUFR5KNECTAKEMTUH4HA2HA.jpg?auth=1e211080886f9cd3fd22ab29f5b494d06f0de2a0d9edb18cb3574bf74ed0d3f4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Guy Pearce define a “El Brutalista”: “Tiene una integridad que nos hace mejores a todos”
El actor australiano brilla con su interpretación en la potente y extensa película de Brady Corbet y obtuvo por ello su primera nominación al Oscar. “Me incomoda, para ser honesto”, confiesa
Un traje, manuscritos y sorprendentes objetos personales: el Museo Dickens celebra al gran escritor
La casa de Londres donde vivió el autor de “Oliver Twist” e “Historia de dos ciudades” entre otras grandes obras de la historia de la literatura, presenta una muestra reveladora de su perfil íntimo
![Un traje, manuscritos y sorprendentes](https://www.infobae.com/resizer/v2/GSBNZRK6HJE5DP5SKWCM6UOVRQ.jpg?auth=6cb8fd00f97df2fae4d0a0fa39e7e0d6c77be90302b5700191a7b4531089cb05&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Lo que comemos es parte de un sistema global, pero ¿quién tiene el poder?
El filósofo Julian Baggini examina cómo las grandes corporaciones, los gobiernos y los consumidores influyen en la industria alimentaria y en las decisiones sobre qué llega a nuestra mesa
![Lo que comemos es parte](https://www.infobae.com/resizer/v2/PQYQX63EFRHM5FUSHMOZ22X234.jpg?auth=5f32ddf648b5fe5e6f217f9dfa825946bfde164cb3547311a681795c881e4a52&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Neil Gaiman y su ex esposa enfrentan demanda por violación y manipulación
Una exniñera presentó la denuncia contra el autor de la saga de cómics “Sandman” y la cantante Amanda Palmer. La repercusión del caso provocó la cancelación de varios proyectos del escritor
![Neil Gaiman y su ex](https://www.infobae.com/resizer/v2/POWF7CSSMJFQZBABDLCW2FBWHM.jpg?auth=e824b241f3996c73360c68e82b4c34ac8f24a1d8e8904e7a378ea59f3f9e563a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)