
El venezolano Armando Reverón (1889-1954) fue un genio del arte, fuera de discusión. Un pionero del happening, del ensamblaje, de la instalación y de la escultura textil, entre otras categorías, que tuvo una vida excéntrica, fuera de los moldes.
Padeció enfermedades que le afectaron a lo largo de su vida, como la fiebre tifoidea que sufrió a los 12 años y que le produjeron en el tiempo ataques de ansiedad, períodos de depresión y crisis de psicosis, como también padeció esquizofrenia, que se le diagnosticó en los últimos años de su vida.
Entre 1911 y 1915, viajó a Europa y estudia en Barcelona y Madrid, luego a París, donde queda conmivido por el impresionismo. Con el comienzo de la Gran Guerra regresa a su país, pasa por Caracas, pero se instala en La Guaira, donde conocerá a Juanita Mota, su esposa y única compañera hasta su muerte, musa de esta obra y de otras tantas.
Reverón fue un incomprendido de su tiempo, en La Guaira se alejó de la civilización y construyó su famaso Castillete cerca de la playa, por lo que se lo llamó “El Loco de Macuto”. Como pintor tuvo cuatro periodos: el azul, el blanco, el sepia y el expresionista, siendo el segundo, al que pertenece Retrato de Juanita con ramo de flores, de 1933, y que se encuentra en la Galería de Arte Nacional de Venezuela.
En esta obra, Reverón opta por un trazo grueso y abierto que no permite la finitud de la figura. Esta se integra en un solo plano con el ambiente y las flores, apenas sugeridas por grandes manchones casi expresionistas. Durante este periodo, propone una teoría de la luz tropical, con la acción aleradora que ejerce en los colores la intensidad luminosa.
Por los granes dolores que sufría, Reverón pintaba sometido a técnicas que le permitían aislarse del ruido exterior, como oprimirse fuertemente la cintura o utilizar vendajes apretados. Aseguraba que de esa manra podía lograr inspirarse para penetrar en la naturaleza y la luz.
Admirado por Pablo Picasso, Carlos Cruz-Diez y Fernando Botero, entre otros, realizó más de 460 pinturas, 150 dibujos y decenas de objetos entre los que se destacan sus famosas muñecas de trapo, que también fuero musas en muchas de sus piezas pictóricas.
En el 2007 el MoMA le organizó una retrospectiva; siendo la primera dedicada a un venezolano y la cuarta a un pintor latinoamericano medio siglo después de Diego Rivera (1931), Cândido Portinari (1940) y Roberto Matta (1957).
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Leonardo Padura: “Me quedé en Cuba para estar cerca de la realidad”
El escritor, figura clave de la literatura latinoamericana, dice que permanece en su país para contar “las frustraciones, las esperanzas, los anhelos, los amores y los odios de la gente”

La Noche de las Librerías en Buenos Aires: programación completa barrio por barrio
La tradicional jornada literaria se realiza este sábado desde las 18 y hasta la 1 de la mañana del domingo con actividades gratuitas en librerías, bares y espacios culturales

La Legislatura porteña declaró de Interés Cultural a la editorial OVNI Press
La editorial argentina de ciencia ficción recibió un reconocimiento por su aporte a la literatura gráfica y la cultura pop, la promoción de cómics y la preservación del patrimonio cultural nacional
La Noche de las Librerías transforma a Buenos Aires en un festival cultural al aire libre
Con epicentro en calle Corrientes entre Callao y Cerrito, y en distintos barrios porteños de San Telmo a Belgrano, la programación de este sábado a partir de las 18 incluye actividades literarias, música y debates con escritores y periodistas

Jafar Panahi, de la clandestinidad en Irán a la alfombra roja de los Oscar
El director iraní recorre el mundo para promocionar su película “Un simple accidente”, premiada en Cannes y representante de Francia en los premios de la Academia de Hollywood


