
Referente de la literatura infantil y juvenil, Graciela Montes participa hoy del Encuentro de Libros y Maestros a propósito de la reedición de Amadeo y otra gente extraordinaria y de sus aportes al campo literario, donde legó una ficción poblada de seres y universos tan maravillosos como reales, que cruzan la fantasía, el amor, la poesía y la identidad, y que a décadas de su publicación sigue revelando la permanencia de sus historias, algo que considera “casi un milagro” en un mundo de velocidades insospechadas.
Sus relatos van de odos -seres diminutos, como Teodo que vive en una latita de azafrán- a gigantes como Amadeo, un niño que no para de crecer porque come buñuelos de acelga y llora lágrimas de gladiolos. De gatos que juegan al truco, monstruos en los bolsillos, adaptaciones de mitología griega a historias sencillas con mucha presencia de imágenes para primeros lectores y lectoras que giran en torno a experiencias de la infancia vinculadas al crecimiento, como su serie “Anita” o “Federico”.
Profesora en Letras, traductora, correctora, editora y ensayista, en su faceta de escritora, Montes (1947, Buenos Aires) publicó más de setenta títulos orientados a las infancias, a partir de su rol como editora de la serie Los cuentos del Chiribitil del Centro Editor de América Latina que tenía como impulsor al editor Boris Spivacow.

Muchos de sus relatos transcurren donde se crió, en el barrio de Florida, como el recordado “El club de los perfectos”, donde los personajes son en apariencia perfectos pero ante un episodio insignificante pierden toda esa supuesta perfección, una ironía que expone una mirada política de la vida.
Pero además de la ficción, que le valió importantes premios como el Lazarrilo, justamente por “Amadeo y otros seres maravillosos” que reedita ahora Alfaguara, Montes fue clave en la renovación de los estudios de literatura infantil y juvenil y aportó numerosos y comprometidos ensayos en este campo, siempre en sintonía con la promoción de la lectura, la no subestimación del lector y las escuelas como mediadoras. En este plano, fue una de las fundadoras de Alija, la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina.
Por todo este invaluable recorrido, la escritora será una de las invitadas principales del Encuentro de Libros y Maestros, el evento gratuito para docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura que organiza Penguin Random House al inicio del calendario escolar con la intención de acercar lecturas, paneles en torno a ciertos ejes de la literatura infantil y juvenil y llevar a sus autores en primera persona, como será el caso de la entrevista a Montes que realizará mañana a 16 la conductora y editora Canela, con transmisión por el canal de Youtube del sello editorial.
- Ya no escribís literatura infantil y juvenil, o no en la proporción que lo hacías antes ¿se retira una de la escritura?
- En efecto, ya no escribo como antes. No sé si la palabra es “retiro”, hay un corrimiento hacia los márgenes. Sigo leyendo, pensando y, a veces, haciendo pequeñas anotaciones, muchas veces acerca de palabras que me sorprenden, etimologías, esas cosas. También hice, en estos años, algunas traducciones. La traducción siempre me interesó; desde el punto de vista del oficio (se aprende muchísimo del propio lenguaje) y también como tarea social, de extensión y divulgación. En cuanto a la LIJ, en ocasiones recuerdo, a propósito de los nietos, cuentos y textos que me parece que sería una lástima que se se perdieran, y se los acerco como mejor puedo.

-Como jugadora que tomó distancia de lo autoral, ¿cómo ves el estado actual de situación de la LIJ?
- Ya estoy fuera del campo. Ni siquiera conozco los nombres de los jugadores. En esta etapa, mi zona de exploración es, casi exclusivamente, la memoria. Cuando mis nietos, ¡tengo la dicha de cuatro y de rangos que van de doce a dos!, me acercan algo nuevo, lo leo con muchísimo interés. Ellos me enseñarán a mí porque son hijos de este tiempo, como yo fui, en su momento, del mío.
- Por estos días se acaba de reeditar “Amadeo y otra gente extraordinaria”, un libro que salió en 1985 y que se suma a esa circulación de tu obra. En este ya no escribir como antes, ¿de qué modo te revinculás con tus obras?
-Mis hijos me convencieron de reeditar títulos agotados o fuera de circulación hace tiempo. Santiago es interlocutor y portavoz en el lazo con las editoriales. Estoy contentísima con las nuevas ediciones, los nuevos aires, los nuevos ilustradores, y muy agradecida. Vivimos en este mundo anfibio, un revuelto de células y pixels, con tantísimas solicitaciones, tantos apremios, tanta velocidad, que la tranquila permanencia de una historia, o de un libro, es casi un milagro.
- Más de treinta años pasaron de esos relatos y leerlos de nuevo es encontrarse con una frescura del orden de lo maravilloso y lo metafórico, como proponen tus universos narrativos, ¿pudiste entender por qué tu obra es tan querida por las infancias? ¿Qué pacto crees que has establecido con esos lectores que pasan las generaciones y te siguen leyendo?
- Que mis cuentos se sigan leyendo después de tanto tiempo es algo que adjudico un poco a la suerte, al momento histórico en que a mí y a otros escritores nos tocó escribir, y un mucho, muchísimo, a la escuela, maestros y bibliotecarios que “tomaron a su cargo” por así decir esa literatura, la activaron y acercaron a esos lectores, justo los lectores que esos textos buscaban. ¿Si en el comienzo hubo un pacto? No sé. Con los lectores, uno tácito sí: yo no los engaño, ustedes léanme con los ojos bien abiertos. Con los maestros y bibliotecarios, un entramado social fuerte, que vale mucho más que un pacto.

-Además de literatura, escribiste muchos ensayos en materia de LIJ y fomento de lectura. Pensando en este presente, ¿crees que la pandemia funcionó como una forma de afianzar la práctica lectora? ¿Tuvo algún rol mediador importante entre esa distancia que suponía el intento de hacer real lo virtual con ese otro universo a lo desconocido que los libros habilitan?
-A mi manera de ver, la pandemia fue sobre todo una dura lección de realidad. Sin duda puso en acción nuestros recursos, destrezas que ni sabíamos que teníamos, y puso a prueba nuestro humor. Pero sobre todo nos bajó a tierra, nos recordó nuestra condición humana. ¿Si sirvió de puente? Puede ser. O tal vez de escalera. Para bajar de las grandes construcciones, de los entornos cerrados, de la ideología ciega. A muchos les sirvió para retomar y revalorizar el quehacer cotidiano, cambiar de costumbres. Para otros, en cambio, fue pura desesperación, no sé si hay algo para rescatar ahí, fue pura pérdida. Si fue una lección, preferiría que me enseñaran las lecciones de otra manera. A la pandemia no la entiendo todavía, estaré atenta a que alguien me lo explique, siempre que la Covid no me “piense” antes. Lo de “hacer real lo virtual” me suena a que una horrible fake news se vuelva cierta, me asusta un poco.
- Alguna vez dijiste que los lectores son personas contestatarias ¿de qué modo la lectura aloja la potencia de poner en ejercicio el pensamiento, pensando en las infancias?
- Bueno, no sé si soy capaz de resumir, o reformular, algo a lo que le di tantas vueltas sin terminar de entenderlo del todo. Tu formulación es interesantísima y me deja pensando: ¿la lectura como potencia y el pensamiento como acto? puede ser, puede ser… O al revés también, ¿no? En todo caso en la infancia se piensa viviendo, en forma de movimientos del cuerpo, juegos, me parece, o creo recordar que era así, cuando era chica… La “lectura”, en el sentido más dilatado y variopinto de la palabra, parece funcionar como un alto, una posta, un “retiro” también (aunque la palabra cause gracia aplicada a un niño pequeño), una casa, sí, un alojamiento, desde donde mirar alrededor. Y de esa manera parece que volvemos, amablemente, a la primera pregunta, la del retiro ¿cierto?
Fuente: Télam
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Radiohead anuncia su regreso a los escenarios con una gira europea de 20 conciertos
Tras siete años de pausa en vivo, la banda británica se presentará en Madrid, Bolonia, Londres, Copenhague y Berlín entre noviembre y diciembre de este año

El emblemático edificio de “La Prensa” reabre con espacios culturales
El espacio de Avenida de Mayo, declarado Monumento Histórico Nacional y que es sede de la Casa de la Cultura, vuelve a abrir sus puertas tras una puesta en valor

La Ópera Metropolitana de Nueva York busca oxígeno financiero con presentaciones en Arabia Saudita
La institución cultural llevará sus espectáculos y ofrecerá capacitación artística, en medio de una compleja situación financiera y tras la rebaja de su calificación crediticia

Daniel Hendler estrenó en el Festival de Venecia su comedia rioplatense sobre una fuga policial
“Un cabo suelto”, protagonizada por Sergio Prina, compite en la Mostra por el premio del público y también estará en la sección Horizontes Latinos de San Sebastián. “Me siento muy suertudo”, dijo el actor y director

Llega el Festival ¡FAH!, lugar de encuentro para los fanáticos de la historieta
El historietista y humorista Max Aguirre y el editor y organizador del ciclo Diego Rey pasaron a conversar por el streaming de Infobae sobre la potencia de este lenguaje fascinante
