
La vivienda donde se sitúa el Museo Larreta estaba en el área fundacional de lo que fuera el pueblo de Belgrano, ubicada en lo que originalmente fue la zona del cinturón verde suburbano, en uno de los solares que Juan de Garay había destinado para el cultivo de frutales.

La Chacra de la familia Oliver, fue subdividida en 1884. Un año más tarde, Oliver vendió siete chacras al doctor Vicente Chas, quien actuaba en representación de la Sociedad Francisco Chas e Hijos. Ellos se convirtieron en los primeros propietarios de la primitiva casa que años más tarde ocuparía la familia Larreta.

Luego de la muerte del escritor, su familia dispuso vender la casa de la calle Juramento; que adquirió la Municipalidad de Buenos Aires, con la intención de crear un Museo de Arte Español. Se inauguró el 12 de marzo de 1962, como Museo de Arte Español “Enrique Larreta”, con la colección completa, que donaron sus herederos y forma parte de Museos BA del Ministerio de Cultura porteño.

El Museo aborda la figura de Enrique Larreta desde sus múltiples facetas: el escritor y su novela histórica La gloria de Don Ramiro. Una vida en tiempos de Felipe II (1908); el diplomático y su vida como embajador en Francia; y el coleccionista junto a su colección de arte español centrada en los siglos XVI y XVII que incluye pinturas, esculturas, mobiliario, cerámica, además del espacio arquitectónico elegido para albergarla.

El recorrido está organizado a partir de diferentes ejes temáticos que dan cuenta de la resignificación y la vigencia que adquieren en nuestros días los asuntos planteados por Larreta, como la diversidad cultural, la religión y el poder. Se destaca también el valor artístico de obras medievales, renacentistas y barrocas, muchas de ellas únicas en Argentina.

Entre las piezas más destacadas aparecen: el Retablo en honor a Santa Ana, realizado en 1503 por el Maestro de Sinovas, buen ejemplo del estilo gótico tardío que floreció en España en la época de los Reyes Católicos; la Sagrada Familia, altorrelieve tallado por Sebastián Ducete hacia 1600; las Batallas de Alejandro Farnesio, serie de pinturas realizadas a mediados del siglo XVII; el Retrato de Enrique Larreta, pintado por Ignacio Zuloaga en 1912 donde la figura del escritor aparece junto a la ciudad de Ávila, escenario principal de su novela.

El Jardín andaluz fue creado por Larreta junto a las reformas de su vivienda con la intención de representar en él “un trozo de la Alhambra”. Dentro de la tradición islámica, el jardín hispanomusulmán representa simbólicamente el paraíso en la tierra. Frondoso, irregular y con setos de boj que crean verdes laberintos, cada uno de sus senderos permite un nuevo descubrimiento.

La Fuente de las ranas, realizada en mármol y revestida con azulejos, tiene un surtidor de agua que genera un suave borboteo. El rumor placentero, los reflejos de la luz y la vegetación que la rodean crean una atmósfera intimista que lleva al espectador a contemplar el paisaje con todos sus sentidos. Entre las especies exóticas y nativas se encuentran el ginkgo biloba, el ombú, la glicina, el ciprés, palmeras, el palo borracho y el infaltable naranjo que todo jardín español debe poseer.

Fotos: Museos BA del Ministerio de Cultura de CABA
*Museo de Arte Español “Enrique Larreta”, Avenida Juramento 2291, Belgrano, C.A.B.A. Para visitarlo hay que hacer la reserva on line, de acuerdo al protocolo COVID-19.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Lorenzo Balbi: “Hay que tomar distancia de los museos que buscan vender muchas entradas”
El director del Museo Moderno de Bolonia dialogó con Infobae Cultura sobre “el museo como organismo viviente” y la necesidad de alejarse de la lógica comercial, entre otros temas

¿Puede el diccionario seguir siendo relevante en la era digital?
La editorial estadounidense presenta una versión renovada de su icónico libro de referencia tras dos décadas, apostando por el humor y la tradición en plena era digital y de inteligencia artificial

La ópera como espacio de resistencia: una relectura contemporánea de Dido y Eneas
La intervención de Ópera Periférica en el Teatro Empire desafía convenciones artísticas y sociales, proponiendo una reflexión sobre la empatía y la visibilidad de cuerpos marginados en el actual contexto

La belleza de la semana: “Clavel, lirio, lirio, rosa”, de John Singer Sargent
La célebre obra del pintor estadounidense, que se encuentra en la Tate Britain, invita a reflexionar sobre la capacidad del arte para capturar emociones universales

La Orquesta Académica del Teatro Colón celebra 30 años con concierto especial
El conjunto juvenil ofrecerá una función en la Sala Principal bajo la batuta de Juan Miceli, interpretando obras de Wagner y Chaikovski, en un evento que destaca la formación de músicos en Buenos Aires



