![La Noche de las Ideas](https://www.infobae.com/resizer/v2/QTG67YUCJZBNNGY4QGGEKRW444.jpg?auth=cade1e8c987689a703241a723681dff02f4823016e7b3e376d1c30230c78ecba&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Todo listo para que comience este clásico de verano, la quinta edición de la Noche de las Ideas, un evento mundial impulsado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia: se realizará del 28 al 31 de enero. Durante tres noches habrá charlas, mesas redondas, performances y conciertos que serán ofrecidos al público en la plataforma digital. De todos modos, las ciudades emblemáticas del evento, Ostende y Mar del Plata, estarán presenten pero también se propondrán actividades en Rosario, Mendoza y Córdoba.
Debido al contexto marcado por la pandemia del COVID 19, no se recibirán invitados francófonos en Argentina, aún así el evento se desplegará en una plataforma en línea. Esta plataforma transmitirá contenidos producidos tanto en Buenos Aires como en diferentes provincias, e incluso más allá, ya que también participan las embajadas francesas en Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia.
El tema de la edición 2021 es “Estar cerca, estar juntos”. Se trata de cuestionar las relaciones individuales y colectivas con el espacio, de pensar en nuevas formas de solidaridad, de interrogar el lugar de la tecnología digital en las distintas sociedades. Se profundizarán los intercambios establecidos en 2020 en torno al tópico Ser viviente/Estar vivo repensando lo que se identifica como otredad y abriendo preguntas sobre las proximidades entre los países, entre la humanidad y la máquina, entre la humanidad y las especies animales y vegetales.
En cuanto a la participación extranjera, estarán el geógrafo Michel Lussault, la curadora del Museo del Quai Branly Paz Núñez Regueiro, el astrónomo Jean-Christophe Hamilton, el psiquiatría Serge Tisseron, las escritoras Sarah Al Matary, Angela Lugrin y Elsa Boyer, el actor Vincent Macaigne, el paleontólogo François Pujos, el arqueólogo Rodolphe Hoguin, los artistas plásticos Eric Valette, Quentin Garel y Cécile Babiole, los dibujantes Killoffer, Quentin Faucompré, Vincent Vanoli, Olivier Fertel y Fanny Dall Rive. También participará Anne Laforêt, investigadora especialista en la conservación de artes digitales.
Los invitados argentinos son los antropólogos Florencia Tola y Diego Escolar, los historiadores Pablo Ortemberg, Gabriel di Meglio, Paula Bruno y Moira Cristiá, el paleontólogo Juan Carlos Fernicola, la arqueóloga Alejandra Korstanje, el ensayista y editor Alejandro Katz, el neurocientífico Diego Golombek, los biólogos Pablo La Padula y Alejandro Brown, el ingeniero Sebastián Civallero, el sociólogo Alexandre Roig, la paleontóloga Analia Forasiepi, la arqueóloga Valeria Cortegoso, el periodista Ezequiel Fernández Moores, las investigadoras feministas Paola Cortés Rocca y Cora Gamarnik, el dibujante Rep, las cantantes y compositoras Daniela Horovitz y Vale Cini, las escritoras Luciana de Mello y Silvia Hopenhayn, el ensayista Pablo Maurette, la filósofa Mariana Larrison, la actriz Marilú Marini, la historiadora del arte Diana Wechsler y el artista Esteban Feune de Colombi.
En particular, se buscará transmitir la memoria del exilio a través del proyecto AIDA y la lucha contra la dictadura, acercar objetos de valor cultural o científico a través de múltiples colaboraciones con museos argentinos y franceses, al mismo tiempo brindando espacio a los problemas del medio ambiente y la actualidad del feminismo. Como cada año, el leitmotiv será proponer un programa diverso que asocie a prestigiosos intelectuales y artistas, pero también a jóvenes talentos argentinos y franceses.
En esta edición colaboran activamente una veintena de diferentes espacios tales como museos, centros culturales, universidades, pero también espacios al aire libre en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias. Además, un grupo de dibujantes franceses y argentinos acompañarán la programación y ofrecerán su interpretación gráfica de los debates o temas tratados. También se realizarán cadáveres exquisitos entre escritores de Argentina y Francia, así como performances, lecturas, películas y podcasts.
SEGUIR LEYENDO
ultimas
Joan Didion: llegan a las librerías los diarios más íntimos de la gran maestra del Nuevo Periodismo
Una publicación descubierta tras su muerte, promete revelar los pensamientos y emociones más profundos de esta figura icónica de la crónica (non fiction). Así se reinventa su legado, según Vogue
![Joan Didion: llegan a las](https://www.infobae.com/resizer/v2/5FKRI4FUMBECRO5QVQWPIJID7I.jpg?auth=bfb3b36ff395fa379ffaf054884bdae6b6c94b1eb8ed00a0ebf24bff238926e0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis
![Qué leer esta semana: El](https://www.infobae.com/resizer/v2/4OO4G4BJRFFBPDDLGJ3SF3TAXY.jpg?auth=2f8f149a01fd113260609af1044cc2f45f41edf981917270d5dd49a077646b18&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”
La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia
![Fernanda Trías, la escritora de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4KDW4BI4RBHALC7OIEMMMXOAIU.jpg?auth=833605cf82a90df8a3753772a5b9e123bf24ad7b4cb8b314cebecac392a76282&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”
La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?
![“El Brutalista” y la Bauhaus:](https://www.infobae.com/resizer/v2/LV42QACP7SXRCPYBWVBHJWCBMQ.jpg?auth=c61e9793075c895c1c08240003663162a195e79529921f71d620ee762c6ccd70&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración
Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento
![La “Madonna” de Rubens renace](https://www.infobae.com/resizer/v2/KWO3XGMT2FE2TPZYM7FXTSWMFE.jpg?auth=2d28eec9fe7008624ee2c9ec78075aa2b4d67383dfe834887af6c8d391755ce1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)