La belleza del día: “Sin espacio”, de Mark Tobey

En tiempos de incertidumbre y angustia, nada mejor que poder disfrutar de imágenes hermosas

Guardar
“Sin espacio” (1965), de Mark
“Sin espacio” (1965), de Mark Tobey

Mark Tobey (1890 - 1976) fue uno de los grandes referentes del expresionismo abstracto estadounidense, considerado como el más importante de “los pintores místicos del Noroeste” y, sin dudas, la mayor influencia que tuvo Jackson Pollock, aunque el artista de la pintura por goteo nunca lo aceptara en público.

Durante sus primeros años, Tobey se dedicó a realizar retratos e ilustraciones de modas para la revista McCall’s, en Nueva York. Aunque un encuentro fortuito cambió para siempre su destino. La Gran Guerra había afectado muchísimo su forma de entender el mundo causándole una profunda pena las atrocidades que sucedían en Europa. Así que cuando en 1918, conoció a la pintora Juliet Thompson, el escenario estaba dado para la gran transformación.

Tobey fue hasta el estudio de Thompson para que le realizaran un retrato y entre pinceladas, ella -amiga del poeta y novelista libanés Khalil Gibran- le habló sobre el bahaísmo, una religión monoteísta cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá'u’lláh (1817-1892), profeta y fundador, a quien consideran la última manifestación de Dios.

Durante la sesión, Tobey leyó algo de literatura baháʼí y aceptó una invitación a Green Acre, donde se convirtió a esta fe. En los años siguientes, profundizó en las obras de la literatura árabe y las enseñanzas de la filosofía de Asia oriental.

En 1921, conoció a Teng Kuei, un pintor chino y estudiante de la Universidad de Washington, quien lo introdujo en la caligrafía china. Tobey comenzó así a desarrollar un tipo de obra en la que buscaba demostrar su espiritualidad. Lo suyo no eran accidentes surgidos de la “genialidad del azar”, sino una estética pensada. Comenzó a viajar por el mundo: México, Europa, Palestina, Israel, Turquía, Líbano, China y Japón, estudiando a su paso las caligrafías y filosofías de los países.

Si bien la historiografía coloca a Pollock (1912-1956) como el gran maestro del expresionismo abstracto -aquí habría que preguntar el rol de la CIA en la instauración de este artista en los circuitos- Tobey tuvo una influencia enorme sobre grandes artistas como Guy Anderson, Kenneth Callahan, Morris Graves y Willem De Kooning, con quienes no solo compartió su mirada del arte sino también sus intereses en filosofía y religiones orientales.

En Sin espacio (No space left) -que se encuentra en el Museo Chrysler de Norfolk-, se puede apreciar su estudio de la caligrafía china y la pintura zen, que desarrolló a partir de 1935, y en cada centímetro del lienzo desprende trazos rítmicos y repetitivos. En la obra de Tobey hay una inspiración meditativa, un “hormigueo de señales”, como le decía, y cubre toda la superficie con un guion imaginario en una técnica que él llamó “escritura en blanco”.

Pero Tobey no buscaba contar una historia o armar un relato inacabado a partir del uso de las letras o palabras, sino expresar un significado místico que esperaba poder transmitir al público.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Tras siglos en las sombras y recién autenticado, se subastará uno de los dibujos más raros de Miguel Ángel

Una obra desconocida del maestro renacentista, atribuida a su trabajo en la Capilla Sixtina, sale a la luz después de extensos estudios. Por qué aseguran que será un hito

Tras siglos en las sombras

¿Hay dos versiones de la novela de Mary Shelley? Cómo identificar a cada Frankenstein

El estreno de la película de Guillermo del Toro reaviva la discusión sobre las ediciones de 1818 y 1831, cuyas diferencias cambian el sentido, los personajes y el mensaje original de la obra

¿Hay dos versiones de la

Comienza el FICER: 6 días de cine, foros y estrenos internacionales en la capital de Entre Ríos

La ciudad de Paraná recibe el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, que ofrecerá seis días de proyecciones, actividades gratuitas y la presentación de películas premiadas, además de un nuevo espacio para proyectos audiovisuales en desarrollo

Comienza el FICER: 6 días

Las películas ganadoras del Festival de Mar del Plata regresan al cine Gaumont

El ciclo “Lo mejor de Mar del Plata” trae a Buenos Aires una selección de filmes premiados en el festival internacional, con funciones especiales entre el 1 y el 10 de diciembre en el emblemático espacio porteño

Las películas ganadoras del Festival

Tras la polémica, Alma Allen representará a Estados Unidos en la Bienal de Venecia 2026

El escultor fue elegido para encabezar el pabellón estadounidense en el evento artístico internacional, en una edición que coincide con el 250 aniversario del país y tras meses de incertidumbre en el proceso de selección

Tras la polémica, Alma Allen