12 obras de Oscar Pintor, el fotógrafo de la cotidianeidad silenciosa

FoLa reabrió sus puertas con la retrospectiva del artista sanjuanino titulada “Vuelta a las fuentes”. Se podrá ver hasta marzo de 2021 en el espacio ubicado en el primer piso de Godoy Cruz 2626 en el barrio porteño de Palermo

Guardar
Oscar Pintor: "Vuelta a las
Oscar Pintor: "Vuelta a las fuentes"

La Fototeca Latinoamericana (FoLa) ubicada en el primer piso de Godoy Cruz 2626, barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires, reabrió sus puertas luego de varios meses. La muestra que hoy está en sus salas y que permanecerá hasta marzo de 2021 se titula Vuelta a las fuentes y es una retrospectiva por la obra de Oscar Pintor, destacado fotógrafo argentino nacido en San Juan en 1941. El curador es Ataúlfo Pérez Aznar, quien escribió:

Después del viaje a Europa, donde accedió al conocimiento de los grandes maestros y a algunas charlas orientadoras con Humberto Rivas, Oscar comprendió que la fotografía tenía una esencia permanente y profunda que en la Argentina estaba distorsionada sobre todo en los foto club cautivos por el pictoralismo y el esteticismo recalcitrante. Por otro lado, los fotógrafos que a lo largo de los años fueron referentes de una fotografía más independiente y creativa, en su gran mayoría se dedicaban al retrato.

Esas referencias que recogió en Europa le abrieron la mente y le demostraron que su temática, como se dice, estaba a ‘la vuelta de la esquina’ en su San Juan natal, lleno de recuerdos y sentimientos, con su cultura ancestral a la espera del reencuentro, para concretar la madurez de su mirada y despojarse de esas deudas con su tierra, para frenéticamente pasar a abordar otros temas en una década de excelsa calidad creativa.

Oscar Pintor estudió cuatro años en la Facultad de Arquitectura y trabajó muchos más en agencias de publicidad como diseñador gráfico. A partir de 1978 comienza a hacer de la fotografía un arte cotidiano y silencioso y a visitar reconocidas fotogalerías en Londres, París, Roma y Barcelona. Al año siguiente inaugura su primera exposición individual en Buenos Aires y comienza a trabajar conjuntamente con el Consejo Argentino de Fotografía.

Su crecimiento como artista siguió hasta convertirlo en 1984 en asesor de Fotografía del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, y funda junto a otros 12 fotógrafos el Núcleo de Autores Fotográficos. También creó y dirigió hasta 1987 Fotoespacio, la galería fotográfica permanente del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (hoy Centro Cultural Recoleta).

A continuación presentamos doce fotografías que forman parte de Vuelta a las fuentes. Es un adelanto para que el interesado en este grandioso arte moderno sepa con qué se va a encontrar. Luego, ya en FoLa, las obras adquieren otra magnitud, no sólo en tamaño, sino en cantidad. “En síntesis, su obra es un retrato de sí mismo; de más de 15 años de producción que hoy se encuentran a disposición del espectador”, sostiene Pérez Aznar.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

ultimas

Escapó del Holocausto, llegó a la Argentina, se infiltró entre los nazis: Miriam Lewin habla de su nueva novela y apunta al presente

La periodista y escritora, que acaba de publicar “Dina y Natan”, reflexiona sobre el “rebrote de antisemitismo” y el conflicto en Medio Oriente. “La única forma de alcanzar la paz es acordar la existencia de dos Estados”, afirma

Escapó del Holocausto, llegó a

Exposiciones imperdibles de 2025, arte e historia en un recorrido global

Un recorrido por las muestras más esperadas del año en los principales museos y fundaciones, con un viaje que incluye estaciones en Berlín, Nueva York, París, Madrid, Florencia y Los Ángeles

Exposiciones imperdibles de 2025, arte

El último acto de The Weeknd: un álbum, una película y el fin de una era

La estrella pop canadiense cierra un capítulo con “Hurry Up Tomorrow”, el disco que pone fin a su icónico alter ego entre sintetizadores envolventes y letras introspectivas sobre el ser y la nada

El último acto de The

Un padre judío, un amor imposible y una única novela consagratoria: por qué “María” sigue siendo un gran clásico

El colombiano Jorge Isaacs escribió una historia romántica que, también, mostró las convulsiones de su época y que habla de conflictos que siguen vigentes. Los lectores la eligen

Un padre judío, un amor

Amor, terror, tecnología, exilio y más: doce libros para aprovechar la semana (y varios, gratis)

Bill Gates cuenta su infancia, novelas románticas de Jane Austen, cuentos de la peruana Katya Adaui, cómo hacer que los bebés duerman y terror para jóvenes son algunas propuestas. Están en ebook y se leen en cualquier computadora, teléfono o tablet

Amor, terror, tecnología, exilio y
MÁS NOTICIAS