
Y el Gran Premio de Honor 2020 de la Fundación Argentina para la Poesía es para... María Rosa Lojo. La escritora e investigadora nacida en Buenos Aires fue distinguida con este galardón creado en 1968 que “reconoce trayectorias líricas relevantes en el país”. También concede otros premios y publica desde 1978 la serie Poesía Argentina Contemporánea, que alcanza actualmente 26 volúmenes.
Lojo inició su labor poética con el libro Visiones (1984), Primer Premio de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, al que siguieron Forma oculta del mundo (1991), Esperan la mañana verde (1998), Historias del Cielo (2010, publicado en Bosque de Ojos, 2011), el Libro de las Siniguales y del único Sinigual (2016), que obtuvieron reconocimientos nacionales e internacionales.
En 2021 será la recipiendaria de la Medalla Europea de Poesía y Arte Homero, que incluye la publicación de una antología literaria de su obra por la East China Normal University Press. Entre las y los galardonados con el Gran Premio de Honor se cuentan nombres como los de Jorge Luis Borges, Ricardo Molinari, Juan L Ortiz, Olga Orozco, Juan Gelman, Edgar Bayley, hasta poetas que continúan hoy su actividad, desde Jorge Boccanera a Leopoldo Castilla, desde María Granata a Lucía Carmon.
Además de su obra poética, María Rosa Lojo tiene importantes libros de narrativa: cuentos y novelas. Es Doctora en Filosofía y Letras (con orientación en Letras) por la Universidad de Buenos Aires con una tesis titulada La ambivalencia simbólica en la narrativa de Ernesto Sabato. Llegó a la categoría de investigadora principal del CONICET y asumió la dirección de proyectos de investigación nacionales e internacionales. También es docente del doctorado en Letras en la Universidad del Salvador y directora académica del CECLA (Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina), en la Facultad de Filosofía y Letras y Estudios Orientales de la misma Universidad.
Es directora general de la Colección EALA (Ediciones Académicas de Literatura Argentina), siglos XIX y XX, de la Editorial Corregidor, y de la Colección La vida en las Pampas (tesis y ensayos sobre literatura argentina) de la misma editorial. Es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Real Academia Gallega.
SEGUIR LEYENDO
ultimas
Espías rusos en la Argentina: Hugo Alconada Mon presentó una historia real
En una charla en la Feria del Libro, el periodista contó detalles de “Topos”, su nuevo libro

De Sarah J. Maas a autoras argentinas: cómo los mundos mágicos y los amores imposibles impulsan el boom del “romantasy”
Este subgénero no es solo una mezcla de romance y fantasía, sino una interdependencia entre ambos. Escritoras como Ann Rodd y Flor Núñez Graiño explican cómo equilibran estos componentes para crear historias únicas que atrapan al lector

La belleza de la semana: “El despertar en la mañana”, de Eva Gonzalès
La pintora discípula de Manet encontró su voz artística abordando temas íntimos y femeninos, redefiniendo el rol de las mujeres en el arte del siglo XIX

La profunda amistad detrás de los 26 retratos de una familia hechos por Van Gogh
El Museo de Bellas Artes de Boston presenta la conexión entre el pintor neerlandés y la familia Roulin, a quienes retrató intensamente en ocho meses

José Cuervo, el enemigo de EE.UU. y la Revolución Mexicana, que cambió la industria del tequila
En “La guerra del tequila”, Ted Genoways reconstruye la vida de un personaje clave y polémico en la historia de México
