
La comunidad cristiana conoce a Carl Bloch (1834-1890) sin siquiera saber su nombre. El pintor danés es recordado por tres temas en particular: sus obras de género, como sucede en En una hostería romana; sus trabajos con temas históricos y, finalmente, por una serie de pinturas por encargo que realizó sobre la vida de Jesús, que se encuentra en el imaginario colectivo porque ilustran infinitas versiones de los evangelios en todo el mundo.
Bloch se formó en la Real Academia Danesa de Arte, bajo la tutela de Wilhelm Marstrand. Sus primeros trabajos presentaban escenas rurales de la vida cotidiana. En ese sentido, su trabajo fue disruptivo en la mirada con lo que el academicismo esperaba de uno de sus hijos pródigo. En esos trabajos se destaca por una mirada no despojada de humor, rompiendo con el convencionalismo, con frailes con dolor de muelas, monjes desplumando gallinas o niños cazando patos.

Cuando realizó esta obra de 1866 se encontraba en Italia, donde residía desde hacía más de un lustro. La pintura le fue encargada por el comerciante Moritz G. Melchior, amigo y principal promotor de Bloch, quien aparece en el fondo hablando con sus amigos, detrás de las dos figuras femeninas.
Además, la pieza incluye un autorretrato, ya que no es otro que Bloch el que se encuentra de espaldas y gira su cabeza para mirar a los espectadores. La obra fue también un homenaje a su maestro, Marstrand, quien había realizado una bastante similar llamada Escena en una hostería italiana.
Entre 1865 y 1879 realizó las 23 pinturas para la capilla del danés castillo de Frederiksborg que lo convirtieron en un artista global, a pesar de que no se le de crédito a su obra. La vida de Jesucristo de Bloch poseen una luminosidad en torno a su figura, una nitidez, que la apropiación de su trabajo fue casi inmediata. El arte religioso tiene un antes y un después de Bloch, que fue tomado como modelo estético para infinidad de copias.
Desde 1935, En una hostería romana fue adquirida por la Galería Nacional de Dinamarca y es allí donde puede apreciarse.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido



