
¿Hay expectativas? Por supuesto. Debido a las restricciones por la pandemia, las actividades del Filba este año se realizarán de forma virtual. Eso habilitó la posibilidad de que la lista de invitados sea realmente notable. Mañana comienza el gran festival literario que trae autores internacionales de gran renombre. Joyce Carol Oates, Siri Hustvedt y Vivian Gornick son apenas tres de los tantos invitados.
Del 16 al 24 de octubre se realizará este evento que será la unificación excepcional entre el Filba y el Filbita, con lo cual está pensando para lectores de todas las edades. Nueve días con más de 40 autores internacionales y más de 100 argentinos con más de 100 actividades: talleres, conciertos, lecturas, entrevistas, performances y acciones virtuales.
El festival podrá disfrutarse a través de las plataformas Zoom, Meet, Instagram y YouTube. Solo serán aranceladas tres Clases Magistrales. Todas las demás actividades del programa serán gratuitas, salvo algunas clases magistrales que requieren abonarse previamente. Uno de los puntos centrales de esta edición es que, al ser online, muchos autores, además de dialogar entre sí, responderán preguntas del público.

La encargada de la apertura, que será a las 20, es Joyce Carol Oates. La novelista, cuentista, crítica y dramaturga es una de las voces más poderosas e inquietantes de la literatura estadounidense del último medio siglo. Con más de cincuenta libros publicados y una docena de premios y reconocimientos internacionales, la autora de Un libro de mártires americanos, Mágico, sombrío, impenetrable y Memorias de una viuda abrirá esta edición con una conferencia en la que reflexionará sobre la literatura y su capacidad permanente de transformación.
Hay una clase magistral a cargo del cronista estadounidense Jon Lee Anderson y otra del escritor y guionista mexicano Guillermo Arriaga. También entrevistas al rumano Mircea Cărtărescu, a la antiguana Jamaica Kincaid, a los estadounidenses Siri Hustvedt y Nic Pizzolatto, y al birtánico M.J. Harrison; está última, a cargo de Mariana Enríquez. Además, Sharon Olds leerá sus poemas en vivo.

Más actividades: una mesa con sobre corrección político y literatura con Ariana Harwicz, Juan josé Becerra y Cristina Morales, un diálogo entre Matias Enard y Rodrigo Fresán, una entrevista dibujada de Isol a Oliver Jeffers y lecturas y consultorios a cargo de Darío Sztajnszrajber, Camila Sosa Villada y Rafael Spregelburg, entre otros.
Por último, Vivian Gornick, entrevistada por Tamara Tenenbaum, se encargará de cerrar este imponente y virtual Filba 2020. Nacida en El Bronx, Nueva York, en 1935, Gornick es una periodista, escritora y activista estadounidense considerada una de las voces más destacadas en los años 70 de la segunda ola feminista de Estados Unidos. Su mirada sobre la actualidad es vital para entender lo que estamos viviendo.
El cronograma completo de actividades, en esta nota.
SEGUIR LEYENDO
ultimas
25 años de la Tate Modern, la “catedral del arte contemporáneo” de Londres
En su aniversario, la pinacoteca organiza eventos especiales e inaugura exposiciones que reimaginan el futuro del arte para las próximas décadas

Cannes 2025 abre con honores a Robert De Niro y las guerras de Gaza y Ucrania en el centro de la discusión
El festival de cine más importante del mundo inicia su 78° edición marcado por la reciente condena a Gérard Depardieu y con gran expectativa por el estreno de la última película de la saga “Misión: Imposible”

Un Mondrian por USD 47 millones da inicio la temporada de subasta en Nueva York
La obra del pintor neerlandés, junto a otras de Monet, Magritte y Rothko fueron vendidas por cifras millonarias, pero no alcanzaron las expectativas en Christie’s de Nueva York

Jacob no dice una palabra, pero Virginia Woolf lo transforma en leyenda
Es el menor de tres hermanos. Su madre perdió a su esposo y se quedó sola con los críos. “El cuarto de Jacob” cuenta su vida desde los seis años hasta cuando se marcha en medio de la Primera Guerra Mundial.

Freud, legado del médico que transformó la estructura del alma mediante el diálogo
En “Freud. La invención del inconsciente”, el filósofo y psicoanalista estadounidense Jonathan Lear ingresa al corazón del pensamiento del padre del psicoanálisis
