
Las polémicas nunca se detienen. Incluso cuando aparece una posible solución, llega otro acolorado debate y las críticas nunca merman. Esto le pasó a las autoridades de la Universidad de Edimburgo, una de las más importantes de Escocia y de Reino Unido. Ya se venían removiendo varias estatuas de personajes relacionados a la esclavitud, por lo tanto la decisión de la universidad se enmarca en ese contexto. Tras la presión de Black Lives Matter, se decidió cambiarle el nombre a una de las torres del campus que se llamaba David Hume.
Hace poco tiempo, el ex profesor de Edimburgo que ahora enseña en Cambridge, Felix Waldmann, dijo que Hume era “descaradamente racista” tras descubrir una carta donde el filósofo le insiste al remitente en que compre esclavos en Granada. Y aparecieron más escritos, como este: “Tiendo a sospechar que los negros son naturalmente inferiores a los blancos (...) Casi nunca hubo una nación civilizada de esa complexión, ni siquiera un individuo eminente”.
Luego de la decisión, la universidad emitió un comunicado donde aseguro que “es importante que los campus, planes de estudio y comunidades reflejen la diversidad histórica y contemporánea de la universidad y se comprometan con su legado institucional en todo el mundo”. Ahora la Torre David Hume pasará a llamarse George Square.
Pero esta decisión no fue tan recibida. Si alguien creyó que el debate finalizaría, estaba equivocado. “La Universidad de Edimburgo ha eliminado al gran filósofo de la ilustración David Hume. Qué cosa más cobarde, estúpida, cobarde, patética, cobarde y tonta. Me avergüenzo de ellos”, escribió Neil O’Brien, diputado conservador de Harborough. También el historiador Sir Tom Devine, profesor emérito de la institución, quien dijo que “el actual director de la universidad (Peter Mathieson) debería agachar la cabeza con absoluta vergüenza”. Como ambos dos, miles de usuarios.
Hume nació y murió en Edimburgo, Escocia. Nació en 1711 y murió en 1776. Fue filósofo, economista, historiador y una de las figuras centrales de la Ilustración, el movimiento que tenía por objetivo sustituir a la religión por la razón para comprender, cuestionar y analizar el mundo. Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748) son sus textos fundamentales. Para Immanuel Kant, el pensamiento filosófico de Hume logró despertar a muchos, incluido al propio Kant, del “sueño dogmático”.
SIGA LEYENDO
ultimas
Jacob no dice una palabra, pero Virginia Woolf lo transforma en leyenda
Es el menor de tres hermanos. Su madre perdió a su esposo y se quedó sola con los críos. “El cuarto de Jacob” cuenta su vida desde los seis años hasta cuando se marcha en medio de la Primera Guerra Mundial.

Freud, legado del médico que transformó la estructura del alma mediante el diálogo
En “Freud. La invención del inconsciente”, el filósofo y psicoanalista estadounidense Jonathan Lear ingresa al corazón del pensamiento del padre del psicoanálisis

Memoria del franquismo: una muestra de fotos en Buenos Aires busca “representar el silencio”
La exposición, a cargo del fotógrafo español Nicolás Combarro, recorre los campos de concentración que hubo en España y Francia en los años ’30 y ’40 para “aprender del pasado”

Diez días para imaginar futuros posibles en La Noche de las Ideas
Con el lema “El poder de actuar”, esta edición reunirá disciplinas como filosofía, artes visuales y ecología en siete ciudades argentinas para abordar desafíos contemporáneos con un enfoque único y local

“Los volcanes despiertos”, la propuesta artística de Sandra Vásquez de la Horra en Buenos Aires
La exposición de la creadora chilena que se presenta hasta julio en el MALBA explora temas como la espiritualidad, la naturaleza y los vínculos entre cuerpo y entorno
