
En un principio se llamó La Calle pero Martín Caparrós lo rebautizó Exclusión.
Llevo más de diez años con este proyecto; avanza pese a dudas y culpas. Esta vez me propuse fotografiar a gente en situación de calle, sin que se vea ningún rostro.

No hay un plan, solo llevar mi pequeña Contax T3 con película Tri X. Ahora soy un caminante más, ya no manejo y desde que dejé mi trabajo hace más de un año, no subo a transporte público alguno.

Creo que con esto cierro un ciclo que llamaría “Trilogía de la Argentina Desolada”.
Comenzó con Extinción, en donde contaba la crisis laboral de los 90, siguió con El Silencio, que intentaba de narrar la desocupación a través de la vida de un barrio entre el 2005 y 2015 y ahora se suma Exclusión, que busca contar en imágenes a los que quedaron fuera del sistema.

Estas fotos fueron hechas en julio y agosto de este año por mi barrio; pero muchos me dicen que ven más gente viviendo en la calle. Pienso que, tal vez, quienes sobreviven con el cartoneo no tienen cómo volver adonde viven luego del trabajo.
Ellos no son esenciales.



SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El cineasta iraní que fue condenado a azotes en público fue galardonado en el Festival de Locarno
El director Mohammad Rasoulof, perseguido por el régimen de Teherán, es reconocido por su trayectoria y su defensa de la libertad y la dignidad humana en sus películas

Bienalsur recibe un reconocimiento de la Legislatura porteña por su impacto en el arte contemporáneo
El encuentro internacional será declarado de Interés Cultural por su papel como puente entre artistas de todo el mundo y su apuesta por la integración y la democratización del arte en Argentina y más allá

Roma, la Ciudad Eterna para los escritores que prefiguraron el actual turismo de masas
Autores clásicos y modernos describen la ciudad desde perspectivas diversas, resaltando su influencia en la cultura occidental y el papel central que jugó en el Grand Tour europeo durante siglos

El arte como cartografía de la fragilidad: miradas sobre territorio y memoria en la Casa del Bicentenario
Las exposiciones “Un mapa para lo frágil” y “Nido matinal, mortaja del mundo” invitan a repensar el vínculo entre paisaje, cuerpo y afecto, proponiendo una reflexión sobre la transformación y el cuidado en tiempos de incertidumbre y desafíos ambientales

Las cenizas de Daniel Divinsky ya están en el río: “No conocí a nadie que le sacara tanto jugo a la vida”
El nieto del editor marcó el momento del emotivo de una ceremonia con risas y aplausos
