
Entre tantas incertidumbres, cancelaciones y postergaciones en el mundo de la cultura, hay una certeza: el Filba y el Filbita finalmente se realizarán. Los grandes festivales literarios serán del 16 al 24 de octubre de forma unificada y online, aunque no se descartan actividades presenciales, siempre respetando las normas de distanciamiento social. En palabras de Amlia Sanz, directora de la Fundación Filba, serán “nueve días de un gran festival integral”. Así le dijo esta tarde a Infobae Cultura.
En estos momentos están armando la agenda nacional y la internacional, pensando nombres, actividades, ciclos y sorpresas. “Veremos cómo evoluciona el mundo, la pandemia y las normas de confinamiento y distanciamiento. Lo que se vaya flexibilizando lo tomaremos con los cuidados correspondientes e iremos sumando o no actividades presenciales”, aseguró Sanz.
“Creemos que no tiene sentido migrar a lo virtual lo que sucedía en vivo. Lo que pasa en el auditorio es único y migrarlo tal cual no nos interesa. Y el otro riesgo es hacer algo televisivo. Nos parece que no, que hay que encontrar un equilibrio entre la literatura y el lenguaje audiovisual, porque es evidente que internet exige otro lenguaje, que sea interesante y atractivo. Queremos arriesgarnos en el formato, pero con qué y de qué modo todavía no lo definimos, aunque sí tememos varias ideas”, agregó.
Si bien será un festival unificado, es evidente que son dos públicos diferentes, porque el Filbita (en 2020 cumple diez años, lo cual habilita una edición especial) está dedicado a la literatura infantil. ¿Cómo se abordará esa cuestión? “Volvemos a la idea originaria: es un festival de literatura, y hay lectores que pueden tener distintas edades. Nos interesa mucho los cruces. Por ejemplo, una actividad con un autor de LIJ, una dramaturgo y una narradora sería muy interesante. No queremos que sean habitaciones que no se comunican”, explica.
Lo que le interesa a los organizadores de este festival unificado es el diálogo entre ambos “subfestivales”. Habrá una misma estética y la temática (el tema de conversación que atraviesa a la mayoría de las actividades) será una sola para ambos. “Queremos que sea un gran festival para todos los públicos”, concluye Amalia Sanz, que subraya algunas ventajas del formato online: más audiencias, más públicos y más autores que quizás no podían viajar a Argentina ahora podrán participar.
SEGUÍ LEYENDO
ultimas
Venecia literaria: libros que flotan y una librería que desafía las mareas
En Venecia, la librería Acqua Alta se ha convertido en un destino icónico, donde los libros navegan entre góndolas y bañeras, ofreciendo una experiencia literaria tan única como la ciudad misma

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 2 de mayo
La 49ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires destaca a Riad como Ciudad Invitada de Honor, con una programación que incluye autores locales e internacionales y actividades para todos los gustos

Super finde en la Feria del Libro: bestsellers, influencers, Borges, política y pensamiento trans
Florencia Bonelli, Agustín Laje, Claudia Piñeiro y Sebastián Wainraich son algunos de los autores que presentan libros, pero hay mucho más: mesas sobre tecnología, actualidad, literatura y homenajes varios

Javier Cercas: “Francisco fue un hombre muy consciente de sus propios defectos y luchó para vencerlos”
El escritor español, autor del libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, conversó sobre la vida y la muerte de Jorge Bergoglio en el streaming de Infobae en la Feria del Libro

Astérix se reinventa en clave global con una estrategia que apunta a Estados Unidos y Asia
La adaptación animada del libro “Astérix y el combate de los jefes”, de cinco capítulos, se estrenó esta semana en Netflix con distribución en 190 países y doblaje en 38 idiomas para captar nuevas audiencias
