
El pintor y poeta chileno Roberto Matta es el último surrealista y el más destacado artista latinoamericano dentro de este movimiento. Invasión nocturna es una de sus primeras obras tanto en lienzo como dentro de esta escuela.
Nació en Santiago de Chile en 1911 y tuvo una formación acorde a las comodidades de una clase social acomodada y si bien desde joven se destacó como artista, se recibió de arquitecto.
Su despegue creativo se produce en Europa. Primero en Portugal, donde conoció a la Premio Nobel Gabriela Mistral, quien entonces era cónsul. Vivieron juntos varios meses y no pudo evitar enamorarse de ella y pedirle matrimonio, pero fue rechazado.
Luego, llegó a París, donde trabajó en el taller de Le Corbusier. Allí entabló relaciones con André Breton, Salvador Dalí, Arshile Gorky, René Magritte, Picasso y Duchamp, artistas que lo cautivaron y lo llevaron hacia el surrealismo. Entonces, realizó ilustraciones y artículos para el periódico surrealista Minotaure.
Para 1938 se trasladó a Estados Unidos, donde vivió por una década. Fue en el país del norte donde comenzó a explorar con la pintura al óleo, abandonando el dibujo, que había sido su manifestación artística principal. En aquella época produce su Invasión nocturna.
Se desconocen las razones por las que rompió con el grupo surrealista, pero Matta logró luego de aquella salida direccionar sus temáticas hacia causas sociales y políticas y cambió su registro estético, lo que le dio reconocimiento internacional.
Sus obras se caracterizan por el uso de patrones de luz difusos y la potencia de líneas gruesas, aunque después agregó el uso arcilla para generar volumen, y otorgarle a las piezas una nueva dimensión.
Matta falleció en Civitavecchia, Italia, en 2002, donde vivió regularmente desde la década de 1960. El óleo Invasión nocturna puede apreciarse en el Museo de Arte Moderno de San Francisco
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Guillermo del Toro reinterpreta a “Frankenstein” entre la compasión y la pérdida de ambigüedad moral
La adaptación cinematográfica del director mexicano transforma el núcleo filosófico de la novela de Mary Shelley: suaviza su complejidad ética y resignifica el mito clásico para una sensibilidad contemporánea

“El beso de la mujer araña”: una obra que desafía el tiempo y las fronteras culturales
La nueva adaptación cinematográfica revive el debate sobre la vigencia de la novela de Manuel Puig, cuya capacidad para interpelar normas sociales y políticas sigue generando resonancia en contextos contemporáneos

“Dinero”, la obra que explica la historia de la humanidad a través de la economía
El libro del economista irlandés David McWilliams combina anécdotas históricas y análisis económico para acercar al público general un tema considerado árido, logrando captar la atención con relatos inéditos y perspectivas innovadoras

La belleza de la semana: “Objeto”, de Meret Oppenheim, la taza forrada en piel que escandalizó al surrealismo
Hace casi 90 años, la artista germano-suiza rompió los esquemas del movimiento que al poco tiempo abandonó, con una pieza que marcó una manera de dialogar con los objetos cotidianos en el arte contemporáneo

Marina Abramovic vuelve a romper tabúes: una orgía y rituales frenéticos en su performance “más ambiciosa”
A sus casi 80 años, la legendaria performer presenta “Balkan Erotic Epic”, una experiencia única donde se fusionan danza, la música y escenas impactantes



