
Una tela extendida sobre el suelo y la pintura cayendo sobre ella, desde mediana altura, en finos hilos que bajan desde paletas o directamente desde la lata sostenida por Jackson Pollock, referente principal del expresionismo abstracto. Era su técnica característica y se llama dripping o goteo. Cuando el público vio sus obras y cómo las hacía quedó fascinado.
Una de ellas, tal vez la más importante, se titula Ritmo de Otoño (Número 30). Hoy se la puede ver en la colección del Metropolitan Art Museum de Nueva York. El pintor estadounidense nacido en 1912 y fallecido en 1956, a los 44 años, a causa de un accidente automovilístico, la creó entre 1947 y 1952. Es una de las obras de mayores dimensiones de Pollock y, tal vez por eso, fascine aún más.
Su creación fue documentada por Hans Namuth, que fotografió a Pollock trabajando a lo largo de varios meses en 1950. Al momento de la exposición —primero en la Galería Betty Parsons en 1951 y después en el Museo de Arte Moderno, como parte de la muestra 15 estadounidenses, en 1952— el título elegido por el artista fue “Número 30”.
No quería usar nombres que distrajeran a los espectadores buscándole un significado más allá de la obra. Sin embargo, cuando el cuadro fue expuesto en la Galería Sidney Janis en 1955, llevó el título "Ritmo de Otoño”, sin referencia al número. No se sabe por qué el cambio. Hoy se usan ambos: Ritmo de Otoño (Número 30).
En 1957, el Metropolitan adquirió la pintura por 20 mil dólares junto con otra obra que ya se encontraba en la colección del Met, Número 17, de 1951. Allí permanece hoy en día. Nadie que la haya visto fijamente durante varios segundos puede precisar qué ve exactamente. Las palabras no parecen alcanzar. Quizás Pollock buscaba exactamente eso.
SIGA LEYENDO
ultimas
Javier Cercas: “Lo de un giro ultraconservador en el Vaticano no será tan fácil; el 79% de los cardenales del cónclave fueron elegidos por Bergoglio”
El gran escritor español presentó la Feria del Libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, la magnética novela sin ficción que escribió luego de acompañar al Papa Francisco en 2023 durante un viaje a Mongolia

NODO, el gran evento de las galerías de arte, toma la Ciudad de Buenos Aires
Del jueves al sábado, más de 70 espacios, con obra de alrededor de 600 artistas, abren sus puertas. Habrá conferencias, eventos musicales y visitas internacionales. El detalle

Un descenso a los abismos de la Cuba actual
En el libro “Cubanías, luchas por la libertad en la isla”, publicado por la ONG sueca Civil Rights Defender, la autora describe la vida en La Habana, que refleja un constante esfuerzo por sobrevivir en medio de edificaciones en ruinas y carencias múltiples

La tecnología convirtió a la interacción humana en un bien de lujo
Tras 5 años de investigar el impacto de la tecnología, la socióloga Allison Pugh plantea en “The Last Human Job” cómo los avances están transformando de manera negativa a los trabajos que dependen de la empatía y diálogo

Cómo criar adolescentes: del “desinterés por casi todo” a la “enorme libertad”
La escritora Verónica Sukaczer dio claves como las que pone en su libro digital “¿Sobreviviremos a nuestros adolescentes?”
