
En 1944, un año antes de alejarse definitivamente de los escenarios y de contraer matrimonio con Juan Domingo Perón, Evita mandó a llamar a Paco Jamandreu. Los detalles de ese momento están plasmados en el libro que el modisto escribió en 1981 y que se titula Evita fuera del balcón, donde además de contar su relación y sus encuentros con Eva, la muestra en sus dos principales facetas: como líder política y como artista.
“Se dio vuelta. Ya me había empezado a provocar respeto, y hacía tan poco que había llegado, ¡era increíble! Tenía algo esa mujer, algo de las diosas del cine de esos días”, describe Paco, que no solo tenía un don para diseñar trajes icónicos, sino que también lo tenía para escribir.
Además de aportar una mirada estética en la construcción de la imagen de Evita, Francisco Vicente Jaumandreu (su verdadero nombre) se destacó como actor del espectáculo nacional durante cuatro décadas, como vestuarista de cine y teatro, y como referente gay de la época. Nunca escondió su orientación sexual y eso le trajo varios problemas con su familia y con la sociedad. Él mismo detalló las veces que lo llevaron detenido por “malos comportamientos” y que, más de una vez, era Evita la que lo ayudaba a salir.

La indumentaria jugó un rol muy importante en la carrera de Eva Duarte y su manera de vestir fue, al mismo tiempo, criticada y festejada por el pueblo argentino. Fue una mujer inspiradora para diseñadores internacionales como Christian Dior y también para modistos argentinos, como Paco, que lograron cumplir el sueño de vestir a un ícono nacional. Tal fue el reconocimiento que el diseñador logró, que el año pasado la serie de televisión argentina ATAV (Argentina tierra de amor y venganza) resucitó la figura de este personaje dándole un papel destacado.
¿Dónde y cómo se guardan las prendas hoy?
Actualmente, el Museo Evita conserva los atuendos originales utilizados por la Primera Dama a lo largo de su vida. Entre ellos, se encuentran algunos realizados por Paco y que dan cuenta de la evolución de la imagen de Eva, desde su juventud, recién llegada a Buenos Aires en 1935 para convertirse en actriz, hasta su rol como referente de luchas sociales y líder política.
El museo realizó un trabajo muy extenso de restauración de cada uno de los vestidos que están expuestos y que se renuevan cada seis meses en las vitrinas del recorrido. Estas piezas únicas que lució Evita atraen diariamente las miradas de los visitantes del museo, quienes permanecen durante varios minutos observando cada detalle.
Jamandreu falleció en 1995 a los 75 años por causa de un infarto y este año se cumplen 25 años de su muerte. La editorial cordobesa Caballo Negro, con motivo del centenario de su nacimiento, reeditó el año pasado el libro que escribió sobre Eva Duarte de Perón.
SEGUÍ LEYENDO
ultimas
El otro cura Prévost
Mientras el mundo celebra la elección de Robert Prévost como nuevo papa, tres siglos antes hubo un sacerdote con su mismo nombre que tuvo una vida de película, entre el deseo, la literatura y la redención, aunque quizás poco ejemplar desde el punto de vista clerical

El legado de las misiones jesuíticas llega a la Feria del Libro
Mañana viernes se presenta el libro “La Reducción de Candelaria” que recoge los resultados de una investigación hecha por docentes misioneros en la región de las Misiones Jesuíticas
Silvina Scheiner y el drama de los hijos que viven en el exterior: “Estamos muy contentos por ellos, pero a la vez tristes por nosotros”
La escritora presentó “Distancias del corazón” en la Feria del Libro donde cuenta cómo fue reencontrarse con su hija, que vivía en Australia, luego de tres años sin verse, separadas por la pandemia

Talento joven, rock salvaje y pulso electrónico, así fue la noche española en BIME
La estrella en ascenso Judeline, los rockeros clásicos Derby Motoreta’s Burrito Kachimba y el potente pulso electrónico de León Benavente ofrecieron un variado viaje sonoro en la segunda jornada de la feria musical iberoamericana

La frase más famosa de “El Eternauta” no está en “El Eternauta”
De pronto, una oración de la serie aparece en diferentes contextos. Algunos la viven como una reivindicación. Pero ¿de qué habla?
